Cohesión familiar, actitudes hacia la violencia de género y violencia en el noviazgo en una muestra de adolescentes mexicanos escolarizados
DOI:
https://doi.org/10.37354/rpsiso.2024.6.2.048Keywords:
adolescentes, noviazgo, violencia en el noviazgo, actitudes hacia la violencia de género, cohesión familiarAbstract
El presente estudio es de tipo descriptivo, correlacional, explicativo y transversal y tiene como objetivo explicar el grado de influencia que tiene la cohesión familiar y las actitudes hacia la violencia de género sobre la violencia recibida y ejercida en el noviazgo. La muestra estuvo compuesta por 165 adolescentes escolarizados de nivel preparatoria, 50.9% hombres y 49.1% mujeres. Para medir las variables, se utilizaron tres instrumentos: la Escala de Clima Social Familiar de Moos y Moos (1981), la Escala de Actitudes hacia la Violencia de Género de Inchaurrondo Mateos (2011) y el Cuestionario de Violencia en el Noviazgo (VREP) de Urbiola Pérez et al. (2020). Los resultados revelan que hay una correlación negativa y significativa entre la cohesión familiar y las actitudes hacia la violencia de género y la violencia en el noviazgo. Así mismo, que la cohesión familiar y la subescala violencia de las actitudes hacia la violencia de género explican hasta un 11.4% de disminución en la violencia ejercida en los adolescentes de la muestra.
Downloads
References
Adriazola García, C. E. y Valladares Ferroni, G. A. (2022). Funcionamiento familiar y tipos de violencia de pareja en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/88008
Aguila-Asto, G. (2019). Clima familiar y agresividad en estudiantes del nivel secundario de Lima Sur. CASUS, 4(2).70-84. https://doi.org/10.35626/casus.2.2019.95
Allport, G. W. (1951). Prejudice: A problem in psychological and social causation. En Toward a general theory of action (pp. 365-387). Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674863507.c7
Arrieta-Fernández, L., Figueroa-Chico, D., López-Bosso, C. y Llanos-Hoyos, J. (2022). Factores asociados a la violencia de pareja en jóvenes universitarios. Tejidos Sociales, 4(1), 1-14. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/view/5548
Bandura, A. (1976). Teoría del aprendizaje social. Espasa Calpe.
Besemer, S. (2017). Intergenerational Transmission of Violence. En C.J. Schreck, M.J. Leiber, H.V. Miller and K. Welch(Eds.), The Encyclopedia of Juvenile Delinquency and Justice. Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118524275.ejdj0064
Bolívar Suárez, Y., Yañez Peñúñuri, L. y Martínez Gómez, J. A. (2021) Validación del Cuestionario de Violencia entre Novios (DVQ-R) para víctimas en jóvenes adultos colombianos y mexicanos. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(1), 1-16. http://doi.org/10.30827/relieve.v27i2.21963
Bonilla-Algovia, E. y Rivas-Rivero, E. (2019). Violencia en el noviazgo en estudiantes colombianos: relación con la violencia de género en el entorno. Interacciones. Revista de Avances en Psicología, 5(3), 3-4. https://doi.org/10.24016/2019.v5n3.197
Buitrago Matamoros, J. F., Pulido Archila, L. Y. y Güichá-Duitama, Á. M. (2017). Relación entre sintomatología depresiva y cohesión familiar en adolescentes de una institución educativa de Boyacá. Psicogente, 20(38), 296-307. https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2550
Cancino-Padilla, D., Romero-Méndez, C. y Rojas-Solís, J. (2020). Exposición a la violencia, violencia filioparental y en el noviazgo de jóvenes mexicanos. Interacciones, 6(2), e228. http://dx.doi.org/10.24016/2020.v6n2.228
De la Villa Moral, M. García, A. Cuetos, G. y Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2), 96-107. https://doi.org/10.23923/j.rips.2017.08.009
Flood, M. y Pease, B. (2009). Factors influencing attitudes to violence against women. Trauma, Violence, and Abuse, 10(2), 125-142. https://doi.org/10.1177/1524838009334131
Garthe, R., C., Sullivan, T., N. y Gorthman-Smith, D. (2020). The family context and adolescent dating violence: a latent class analysis of family relationships and parenting behaviors. Journal of Youth and Adolescence, 48(7), 1418-1432. https://doi.org/10.1007/s10964-019-01051-w
Goicochea Mechato, D. E. (2021). Clima social familiar y violencia intrafamiliar en estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa pública del Distrito El Tallán [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/310
Inchaurrondo Mateos, A. (2011). Necesidades socioeducativas en la adolescencia sobre la violencia de género: propuesta educativa [Tesis doctoral. Universidad de Barcelona]. Repositorio Institucional. https://www.tdx.cat/handle/10803/482088
Instituto Nacional de las Mujeres. (2016). Declaratoria alerta de violencia de género contra las mujeres en el estado de Nuevo León. https://www.gob.mx/inmujeres/documentos/declaratoria-avgm-en-el-estado-de-nuevo-leon
López Pérez, M. G. (2015). Características psicométricas de la dimensión relaciones de la escala de clima familiar en estudiantes mexicanos. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 18(3), 977-991. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/52654
Moos, R. H. y Moos, B. S. (1981). Family environment scale manual. Consulting Psychologists Press.
Mora, H. (2008). Manual de protección a víctimas de violencia de género. Editorial Club Universitario.
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: violencia sexual. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/98821
Orozco Vargas, A. E., Venebra Muñoz, A., Aguilera Reyes, U. y García López, G. I. (2022). Análisis de trayectoria de las creencias patriarcales y sexistas, actitudes favorables a la violencia y violencia en el noviazgo. Psicología Conductual. 30(1), 309-331. https://doi.org/10.51668/bp.8322116s
Portocarrero, Castañeda, B. M. (2021). Violencia intrafamiliar y clima social familiar en estudiantes de 1ro a 3er año de secundaria de una I.E Callao, 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/71194
Rodríguez, R. (2015). Intergenerational Transmission of Violence: Parent-Child Profiles and Dating Violence in Latino Adolescents [Tesis doctoral, Georgia State University]. Repositorio Institucional. https://doi.org/10.57709/8868171
Suárez Palacio, P. A. y Vélez Múnera, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios. 12(20), 173-198. https://doi.org/10.25057/21452776.1046
Urbiola Pérez, I., Estévez Gutiérrez, A. I. y Momeñe López, J. (2020). Desarrollo y validación del cuestionario VREP (Violencia Recibida, Ejercida y Percibida) en las relaciones de pareja en adolescentes. Apuntes de Psicología, 38(2), 103-114. https://doi.org/10.55414/rf3b9z14
Valenzuela-Varela, A. y Vega-López, M. G. (2015). Violencia en el noviazgo en adolescentes. Un problema de salud pública. Salud Jalisco, 3, 164-168. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=77270
Zaikman, Y. y Marks, M. J. (2017). Promoting theory-based perspectives in sexual double standard research. Sex Roles: A Journal of Research, 76(7-8), 407-420. https://doi.org/10.1007/s11199-016-0677-z
Zambrano-Villalba, C. y Almeida-Monge, E. (2017). Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares. Revista Ciencia Unemi, 10(25), 97-102. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss25.2017pp97-102p
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 PsicoSophia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
						





