Violencia de género y trastorno de estrés postraumático en estudiantes universitarias: una propuesta visual
Palabras clave:
Violencia de género, trastorno de estrés postraumático, diseño, fotografíaResumen
El presente estudio es cualitativo de tipo fenomenológico con el objetivo de probar el impacto de una campaña visual que muestra los efectos de la violencia de género sobre sus víctimas y que éstas experimentan sintomatología del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Con este propósito se creó una exposición fotográfica con 8 fotografías utilizando la técnica fotografías intervenidas, en la que se buscó, a través de diversos materiales, realzar la sintomatología representada en la fotografía. Además, la exposición contó con tres fotografías que representan a las mujeres libres de TEPT, con las cuales los observadores pudieron interactuar mediante pegatinas, con el objetivo de medir el impacto logrado. Los resultados revelaron que las fotografías impactaron de forma positiva, concordando la representación con las observaciones de los visitantes, de esta forma se logró una validación triangulada, ya que lo planteado concordó con lo percibido por el espectador.
Descargas
Referencias
Aiquipa-Tello, J. J. y Canción-Suárez, N. M. (2020). Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación. Avances en Psicología Latinoamericana, 38(1), 189-202. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7139
Benalcázar-Luna, M. y Venegas, G. (2017). Micromachismo: manifestación de violencia simbólica. UTCiencia, 2(3), 140-149.
Berlanga Fernández, I. (2011). Comunicación audiovisual y mujer. Evolución de los nuevos formatos en las campañas publicitarias de violencia de género. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 9(1), 145-160. https://doi.org/10.7195/ri14.v9i1.223
Camarero, E. y Ramos, M. (2012). Campañas en televisión contra la violencia de género del ministerio de sanidad, política social e igualdad (2008-2011). Análisis de contenidos previo al estudio de recepción. Revista de Comunicación Vivat Academia.
Echeburúa, E. y Muñoz, J.-M. (2016). Límites entre la violencia psicológica y la relación de pareja meramente disfuncional: implicaciones psicológicas y forenses. Anales de Psicología, 33(1), 18–25. https://doi.org/10.6018/analesps.33.1.238141
Encinas, F. J. L., Fernández-Velasco, M. R. y Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22(1), 99-105.
Escobar Córdoba, F., Folino, J. O. y Eslava Schmalbach, J. (2006). Calidad de sueño en mujeres víctimas de asalto sexual en Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, 54(1), 12–23. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112006000100003
Fernández, J. (2012). Cómo informar sobre violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Nueva Época, 10, 93-98.
Herrera, L. y José, M. (2013). Trastorno por estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar atendidas en la Comisaría de la Mujer durante el período Febrero 2012 a Diciembre 2012 en el Distrito II de Managua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
Lara Caba, E. Z., Aranda Torres, C., Zapata Boluda, R., Bretones Callejas, C. y Alarcón, R. (2019). Depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia en la relación de pareja. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 11(1), 1–8. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v11.n1.21864
Marmolejo, S. y Neira, B. (2020). Diseño de un producto editorial interactivo para el aprendizaje de tratamientos holísticos en mujeres víctimas de violencia de género. e Facultad de diseño, arquitectura y arte, escuela de diseño gráfico, Universidad del Azuay https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9985/1/15615.pdf
Méndez Sánchez, M. D. P., Barragán Rangel, A., Peñaloza Gómez, R. y García Méndez, M. (2022). Severidad de la violencia de pareja y reacciones emocionales en mujeres. Psicumex, 12. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.400
Morales, Z. y López, D. (2018). La importancia que tienen las campañas publicitarias de género elaboradas por la fundación mujer, arte y vida. Universidad Autónoma de Occidente, 1, 1-108
Quintana, L. y Otegui, J. (2017). Una mirada al abordaje asistencial a mujeres víctimas de violencia doméstica. Revista Médica del Uruguay, 33(3), 142-147. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902017000300142&lng=es&tlng=es
Rivas-Rivero, E. y Bonilla-Algovia, E. (2022). Sentimiento de culpa y malestar psicológico en víctimas de violencia de género. Psicología desde el Caribe, 39(2), 6-6.
Sarduy, G., Sarduy, A. y Mirabal, O. (2020). Violencia contra la mujer, una mirada a través del arte. Acta Médica del Centro, 14, 268-275.
Tovar, M. y Saldaña, J. (2017). Violencia de género e imagen, una aproximación desde el diseño gráfico. Jóvenes en la ciencia. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/2140/1635
Vaiz Bonifaz, R. G. y Nakano, A. M. S. (2004). La violencia intrafamiliar, el uso de drogas en la pareja, desde la perspectiva de la mujer maltratada. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 12, 433-438. https://doi.org/10.1590/S0104-11692004000700020
Zarza, M., Serrano, H. y Serrano, C. (2013). Los diseños reflexivos ante los nuevos enfoques y retos: violencia simbólica, género y responsabilidad social. Revista Digital Universitaria. https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/191
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 PsicoSophia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.