Prevención de la violencia familiar en adolescentes
Palabras clave:
Violencia de género, violencia familiar, adolescentes, prevención de la violenciaResumen
El ambiente familiar es fundamental en el desarrollo de los niños y adolescentes. Cuando dentro de ese ambiente se presenta la violencia ellos se verán afectados de diferentes maneras con el riesgo de llegar a replicar los patrones de conducta y de expresión de emociones que les han sido modelados. En este proyecto se evaluó la incidencia de indicadores de violencia en un grupo de estudiantes mujeres de una preparatoria del estado de Nuevo León, México. Se detectaron indicadores de violencia familiar de diferentes tipos, infringida por diferentes miembros de la familia. Existen varios programas de atención y prevención de la violencia; en este proyecto se hizo labor psicoeducativa de prevención primaria, al impartir temas para prevenirla y facilitar información acerca de los recursos que el Estado ha dispuesto para parar y erradicar dicha violencia.
Descargas
Referencias
Aysanoa, J. M. C., Fernández, S. M. M., Chávez, F. J. P. y Oxolon, J. M. V. (2021). Estrategias para empoderar a mujeres adolescentes y prevenir la violencia de género. UCV Hacer, 10(3), 17-25. https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v10n3a2
Cicchetti, D. (2013). Annual Research Review: Resilient functioning in maltreated children past, present, and future perspectives. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 54(4), 402- 422. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2012.02608.x
Cuartas, J. (2021). Violencia contra niños, niñas y adolescentes: etiología, consecuencias y estrategias para su prevención (No. 020152).
Fernández, A. G. R. (2022, March). Violencia ejercida a niños, niñas y adolescentes en el ámbito familiar. Anales de Derecho, 39.
Gershoff, E. T., Lee, S. J. y Durrant, J. (2017). Promising intervention strategies to reduce parents use of physical punishment. Child Abuse & Neglect, 71, 9-23. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.01.017
Hernández, M. R., Falcato, M. A., Angulo, L. M. L., Cabrera, Y. H. y Urquiola, Y. C. (2019). Violencia intrafamiliar directa percibida por adolescentes. Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay, 9(2), 71-81.
Medina Núñez, I. y Medina Villegas, A. (2019). Violencias contra las mujeres en las relaciones de pareja en México. Intersticios sociales, (18), 269-302.
Mírez Tarrillo, P. D. S. (2019). Violencia familiar, una revisión teórica del concepto.
Morillo Cano, J. R., Guerrón Enríquez, S. X. y Narváez Jaramillo, M. E. (2021). Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico de adolescentes. Conrado, 17(81), 330-337.
Salazar, H. y Jackeline, L. (2019). Violencia familiar y estilos de afrontamiento en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria San Martín de la ciudad de Juliaca.http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2098
Silva, L. A. E. y Corral, S. R. A. (2021). Conocimiento de las acciones de prevención y denuncia del acoso sexual entre estudiantes de trabajo social de una institución de educación superior en México. Ciencia y Sociedad, 46(1), 9-22.
Suárez, L. y Menkes, C. (2006). Violencia familiar ejercida en contra de los adolescentes mexicanos. Revista de Saude Publica, 40(4), 611-619. https://doi.org/10.1590/S0034-89102006000500009
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 PsicoSophia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.