Análisis de los factores de riesgo para el consumo de drogas psicoactivas en adolescentes de montemorelos, nuevo león, méxico
Palabras clave:
Adicciones, drogas, factores de riesgo, adolescentes, FRIDAResumen
El objetivo del presente estudio es encontrar los niveles de los factores de riesgo interpersonales para el consumo de sustancias en adolescentes del municipio de Montemorelos, Nuevo León, México. El enfoque fue de tipo descriptivo, transversal y ex post facto. La aplicación del instrumento se realizó de manera presencial a 243 adolescentes de entre 12 y 16 años en colaboración con el Consejo Municipal Contra las Adicciones del municipio de Montemorelos (COMCA). Para detectar los principales factores de riesgo para el consumo de drogas psicoactivas se utilizó la versión original del cuestionario Factores de Riesgo Interpersonales para el Consumo de Drogas en Adolescentes (FRIDA) en colaboración con el Consejo Municipal Contra las Adicciones. Los resultados evidencian que los niveles globales de los factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en los adolescentes evaluados del municipio de Montemorelos, Nuevo León, México se encuentran en un nivel medio-bajo. Se encontró que existe diferencia estadísticamente significativa únicamente en la dimensión Actividades Protectoras entre hombres y mujeres. Se recomienda realizar programas de prevención que incluyan actividades para el desarrollo psicológico, el entorno social y el aspecto familiar del adolescente para la adquisición de herramientas que le permitan la toma de decisiones de forma asertiva en cada aspecto de su vida.
Descargas
Referencias
Bonomo, Y., y Proimos, J. (2005). Substance misuse: Alcohol, tobacco, inhalants, and other drugs. BMJ, 330, 777-80.
Brook, D. W., Brook, J. S., Zhang, C., Cohen, P., Whiteman, M. (2002). Drug use and risk of major depressive disorder, alcohol dependence, and substance use disorders. Arch Gen Psychiatry, 59, 1039-44.
Calafat, A. (2000). Cultura de la diversión y consumo de drogas en España. Características diferenciales con Europa. Ponencia encuentros nacionales sobre drogodependencias y su enfoque comunitario.
Campo-Arias, A., González, S., Sánchez, Z., Rodríguez, D., Dallos, C. y Díaz-Martínez, L. A. (2005). Percepción de rendimiento académico y síntomas depresivos en estudiantes de media vocacional de Bucaramanga, Colombia. Archivos de Pediatría del Uruguay, 76(1), 21-26.
Castillo, M., Meneses, M., Silva, L., Navarrete, P. y Campo-Arias, A. (2003). Prevalencia de relaciones sexuales en adolescentes estudiantes de un colegio de Bucaramanga, Colombia. Revista MedUNAB, 6,137-143. http://hdl.handle.net/20.500.12749/10496
Centro de Integración Juvenil, A.C. (2018). Diagnóstico del consumo de drogas en el área de influencia del CIJ Cuautémoc Poniente. Estudio Básico de Comunidad Objetivo. http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9410/9410CD.html#:~:text=Continúa%20siendo%20mayor%20el%20consumo,en%20mujeres%20(Cuadro%204.1)
De Sola Gutierrez, J. (2014). ¿Qué es una adicción? Desde las adicciones con sustancias a las adicciones comportamentales. Evaluación e Intervención terapéutica. Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia. http://psiqu.com/2-39957
Grunbaum, J. A., Kann, L., Kinchen, S., Ross, J., Hawkins, J. y Lowry, R. (2004). Youth Risk Behavior Surveillance -United States, 2003. https://www.ojjdp.gov/ojstatbb/compendium/asp/Compendium.asp?selData=6
Harris, E.C. y Barraclough, B. (1997). Suicide as an outcome for mental disorders: a meta- analysis. Br J Psychiatry, 170, 205-8.
Klimenko, O., Llanos Ochoa, A. Y., Martínez Rodríguez, M. A. y Rengifo Calderón, A. C. (2018). Prevalencia de consumo de sustancias en los adolescentes entre 13 y 18 años pertenecientes al municipio de Puerto Rico Caquetá. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 25, 3-18.
López-Ramírez, E. y Inozemtseva, O. (2019). Validación del cuestionario de Factores de Riesgo Interpersonales para el Consumo de Drogas en Adolescentes (FRIDA) en la población mexicana. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 13(2), 46-54. https://doi.org/10.7714/CNPS/13.2.204
Organización Mundial de la Salud (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Solana e hijos. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO031052008-glosario%20drogas.pdf
Volkow, N. D., Koob, G. F., Croyle, R. T., Bianchi, D. W., Gordon, J. A., Koroshetz, W. J. y Weiss, S. R. (2018). The conception of the ABCD study: From substance use to a broad NIH collaboration. Developmental cognitive neuroscience, 32, 4-7.
Wagner, F. A., Velasco-Mondragón, H. E., Herrera-Vasquez, M., Borges, G. y Lazcano- Ponce, E. (2005). Early alcohol or tobacco onset and transition to other drug use among students in the state of Morelos, Mexico. Drug Alcohol Depend, 77, 93-6.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 PsicoSophia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.