Estudio de caso: análisis de las conductas depresivas: llanto, tristeza y pérdida de interés, en tres estudiantes universitarios

  • Brenda Tabardillo Vázquez Universidad de Montemorelos
  • Rebeca Daniela Arcinas Andrade Universidad de Montemorelos
Palabras clave: tristeza, llanto, desinterés, red de apoyo

Resumen

El objetivo de esta investigación es identificar los detonantes de las conductas depresivas como es el llanto la tristeza y la pérdida de interés.

En los resultados de esta investigación identificamos ciertos detonantes con cada uno de los sujetos; se observó que la falta o ausencia de figuras importantes en la vida, ya sea madre, padre, abuelos, o de algún noviazgo, puede llegar a ser un detonante de las conductas depresivas.

Otro de los puntos a destacar fue la falta de una red de apoyo, lo que contribuye a crear un sentimiento de soledad, desmotivación e inestabilidad emocional en los sujetos.

Biografía del autor

Brenda Tabardillo Vázquez, Universidad de Montemorelos

Catedrático de la Facultad de Psicología de la Universidad de Montemorelos, Montemorelos, Nuevo León, México

Rebeca Daniela Arcinas Andrade, Universidad de Montemorelos

Estudiante de la Licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad de Montemorelos, Montemorelos, Nuevo León, México

Citas

Ainsworth, M., Blehard, M., Waters, E. y Wall, S. (1978). Paterns of attachment: a psychological study of the strange situation. Nueva York :Erlbaum.

Arvelo, L. (2002). Adolescencia y Función Paterna: reflexiones a partir del estudio de casos psicoclínicos. Barcelona: Gedisa.

Becht, M. C., y Vingerhoets, A. J. (2002). Crying and mood change: A cross-cultural study. Cognition & Emotion, 16(1), 87-101.

Bowlby, J (1980). La pérdida afectiva. Paidós, Buenos Aires.

Calderón Narváez G. (1999). Depresión: un libro para enfermos deprimidos médicos en general, México: Trillas

Caraveo, J. Colmenares E. y Saldivan G. (1999). Morbilidad psiquiátrica en la ciudad de México: prevalencia y comorbilidad, a lo largo de la vida Salud Mental, número especial, 62-67.

Castaño,N., Montoya, D. y Moreno, N. (2018). Recursos psicosociales y construcción de bienestar ante la ausencia de los padres. Universitas Psychologica, 17(2), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy.17-2.rpcb

Consenso, (2002) Manejo del espectro depresión- ansiedad. Práctica, DIF Estado de México.

Cornelius, R. R. (1986). Prescíence in the pre-scientific study ofweeping? A history of weeping in the popular press from the mid-1800's to the present.

Eliot, M. (2001). Gender differences in causes of depression. Women Health vol. 33 163-177.

Fernandez-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2003). Inteligencia emocional y depresión. Encuentros en psicología social,1 (5), 251-254.

Frey, W. H.{1985). Crying: The mystery of tears. Minneapolis: Winston Press.

Frijda, N.H. (1997). On the functions ofemotionalexpression. En A.J.J.M. Vingerhoets, F.J. Van

Gaston, C., Vallejo, J. y Menchón J. M. (1993) Depresiones Crónicas. España: Ediciones Doyma.

Gracia, E. (1995) El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paidós.

Gracia, E., Herrero, J. (2006) Dererminats of social integration in the community: Anexploratory analysis of personal, interpersonal and situational variables. Journal of community and Applied Social Psychology, 14, 1-15.

García, M. Siverio, M. (2005). La tristeza en niños, adolescentes y adultos: un análisis comparativo. Infancia y aprendizaje. 28 (4). 453-469.

Kottler, J.A. (l996). The language of tears. San Francisco: Jossey-Bass.

Mc coy, M., Newball, L. y Gutiérrez, N. (2016). Afectaciones psicológicas que experimentan adolescentes afrodescendientes con padres embarcados. Ciencia e interculturalidad, 17(8), 77-90.

Palau, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona: Grao.

Palmar,J y Lazagorta, N. (2005). Pobreza, recursos sociales y movilidad social. Revista Latinoamericana de Psicología, 37. 9-45.

Palmero, F., Fernández-Abascal, E., Martínez, F. y Choliz, M. (Comp.).(2001). Psicología de la Motivación y la Emoción. Madrid, España: Mc-Graw Hill. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 12(33), 13-45.

Rottenberg, J., Bylsma, L. M., y Vingerhoets, A. J. (2008). Is crying beneficial? Current Directions in Psychological Science, 17(6), 400-404.

Timmers, M., Fischer, A. H., y Manstead, A. S. R. (2003). Ability versus vulnerability: Beliefs about men’s and women’s emotional behavior. Cognition & Emotion,17, 41–63.

Vargas, N., Castellanos, C. y Villamil, A (2005). Resistencia a la presión de grupo. Típica, 1, 1-6.

Villanueva, L., Clemente, R. y Adrián, J (2000). La compresión de las emociones secundarias y su relación con otros desarrollos sociocognitivos. Revista electrónica de motivación y emoción, 4, (3).

Yalom, I.D. (1999). Tratamiento de la Depresión. México: Ediciones Garnica.

Zanzzi, F. y Arias, L. (2013). Análisis del desempeño y recuperación del escolar sin padres. Revista internacional de economía y gestión de las organizaciones, 2(2), 1-17.

Publicado
2022-12-13
Cómo citar
Tabardillo Vázquez, B., & Arcinas Andrade, R. (2022). Estudio de caso: análisis de las conductas depresivas: llanto, tristeza y pérdida de interés, en tres estudiantes universitarios. PsicoSophia, 3(1), 16-21. https://doi.org/10.37354/rpsiso.2021.3.1.018

Artículos más leídos del mismo autor/a