Estudio de caso: análisis de las conductas depresivas, desesperanza e ideación suicida, en cinco estudiantes de una universidad privada del norte de México

  • Brenda Tabardillo Vázquez Universidad de Montemorelos
  • Betsy Arely Guerra Cahuich Universidad de Montemorelos
Palabras clave: depresión, desesperanza, ideación suicida

Resumen

Dado a que uno de los trastornos mentales con mayor prevalencia en diversos contextos del mundo es la depresión (Murray, et al. 2012) el objetivo de este estudio es el diseño e implementación de estrategias de intervención psicológica para conductas como la desesperanza e ideación suicida y el análisis del impacto en estudiantes universitarios. Con una muestra de cinco jóvenes, estudiantes de la Universidad de Montemorelos de distintas carreras, con edades de entre 19 a 22 años, con un porcentaje del 60% mujeres y 40% hombres. Los resultados que se obtuvieron, fueron que el 100% de los participantes se aceptaron ideaciones suicidas, más sin embargo el 80% de ellos afirmó no tomarlas en serio, en cuanto a su visión a un futuro el 100% afirmó no tener metas tan lejanas o claras, no veían un futuro más haya de terminar la carrera y tener una profesión. Se pudo observar que estas sesiones lograron hacer que los estudiantes se dieran cuenta de su situación y que se les animará a hablarlo con otras personas; solo el 20% de los participantes abandonó las sesiones haciendo referencia a tener poco tiempo entre esta investigación y sus estudios. Al poder aplicar estrategias encaminadas a una mejora de estructura de pensamiento, una identificación de sentimientos y emociones, dar una visión de esa red de apoyo con la que pueden contar, entre muchas otras cosas más, es que podremos contrarrestar o reducir estas acciones y pensamientos que las personas suelen tener cada vez más jóvenes.

Biografía del autor

Brenda Tabardillo Vázquez, Universidad de Montemorelos

Catedrático de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos, Nuevo Leon, Mexico.

Betsy Arely Guerra Cahuich, Universidad de Montemorelos

Estudiante de Licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad de Montemorelos, Nuevo León, México.

Citas

Borges, G., Nock, M., Medina, M., Hwang, I. y Kessler, R. (2010). Psychiatric disorders, comorbidity, and suicidality in Mexico. Journal of affective disorders, 124(1-2), 98-107.

Borges, G., Orozco, R., Benjet, C. y Medina-Mora, M. E. (2010). Suicidio y conductas suicidas en México: Retrospectiva y situación actual. Salud Pública de México, 52(4), 292-304.

Cisneros, A. y Zubillaga, V. (2001). La violencia desde la perspectiva de la víctima: la construcciónsocial del miedo.Espacio Abierto, 6(1),71-97.

Cortina, E.,Peña, M. y Gómez, Y. (2009). Factores psicológicos asociados a intentos de suicidio en jóvenes entre 16-25 años del Valle de Aburrá. Revista de Psicología Universidad de Antioquía, 1(1),5-73.

Frankl, V. (2001).Psicoterapia y existencialismo. Escritos selectos sobre logoterapia.Herder.

Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido. Herder.

Kessler, R., McGonagle, K., Swartz, M., Blazer, D. y Nelson, C. (1993). Sexo y depresión en la Encuesta Nacional de Comorbilidad I: prevalencia, cronicidad y recurrencia de por vida. Revista de trastornos afectivos, 29(2-3), 85-96.

Micin, S. y Bagladi, V. (2011). Salud mental en estudiantes universitarios: Incidencia de psicopatología y antecedentes de conducta suicida en población queacude a un servicio de salud estudiantil. Terapia psicológica, 29(1),53-64.

Murray, C., Vos, T., Lozano, R., Naghavi, M., Flaxman, A., Michaud, C. y Memish, Z. (2012). Disability-adjusted life years (DALYs) for 291 diseases and injuries in 21 regions, 1990-2010: a systematicanalysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet, 380(9857), 2197-2223. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61689-4

Narváez, Y., Hernández, M., Vázquez, M., de la Cruz, A. y Olán, L. (2017). Depresión e ideas suicidas en jóvenes de educación media superior en Tenosique, Tabasco. Salud en Tabasco, 23(1-2), 28-33.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2017). Llama el Secretario de Salud a combatir y pevenir la depresion. https://www.paho.org/es/noticias/30-3-2017-depresion-hablemos-dice-oms-mientras-depresion-encabeza-lista-causas-enfermedad

Pardo, G., Sandoval, A. y Umbarila, D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista colombiana de psicología, 13(1), 17-32.

Rush, A. y Beck, A. (1978) Cognitive Therapy of Depression and Suicide.Am Psychother, 32(2), 201-219.

Sadock, B., Sadock, V. y Ruíz, P. (2015). Sinopsis de psiquiatría. Wolters Kluwer.

Sánchez García, S., Juárez Cedillo, T., Gallegos Carrillo, K., Gallo, J. J., Wagner, F. A. y García Peña, C. (2012). Frecuencia de los síntomas depresivos entre adultos mayores de la Ciudad de México. Salud Mental 35(1), 71-77.

Toro, R., Grajales, F. y Sarmiento, J. (2016). Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión.Aquichan, 16(4), 473-486. https://doi.org/doi:10.5294/aqui.2016.16.4.6

World Health Organization (WHO). (2012) For which strategies of suicide prevention is there evidence of effectiveness?Copen-hagen: WHO Regional Office for Europe.

Publicado
2020-12-21
Cómo citar
Tabardillo Vázquez, B., & Guerra Cahuich, B. (2020). Estudio de caso: análisis de las conductas depresivas, desesperanza e ideación suicida, en cinco estudiantes de una universidad privada del norte de México. PsicoSophia, 2(2), 53-59. https://doi.org/10.37354/rpsiso.2020.2.2.012
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a