Estudio de caso: análisis de las conductas depresivas, desesperanza e ideación suicida, en cinco estudiantes de una universidad privada del norte de méxico

Autores/as

  • Brenda Tabardillo Vázquez Universidad de Montemorelos Autor/a
  • Betsy Arely Guerra Cahuich Universidad de Montemorelos Autor/a

Palabras clave:

Depresión, desesperanza, ideación suicida

Resumen

Dado a que uno de los trastornos mentales con mayor prevalencia en diversos contextos del mundo es la depresión (Murray, et al. 2012) el objetivo de este estudio es el diseño e implementación de estrategias de intervención psicológica para conductas como la desesperanza e ideación suicida y el análisis del impacto en estudiantes universitarios. Con una muestra de cinco jóvenes, estudiantes de la Universidad de Montemorelos de distintas carreras, con edades de entre 19 a 22 años, con un porcentaje del 60% mujeres y 40% hombres. Los resultados que se obtuvieron, fueron que el 100% de los participantes se aceptaron ideaciones suicidas, más sin embargo el 80% de ellos afirmó no tomarlas en serio, en cuanto a su visión a un futuro el 100% afirmó no tener metas tan lejanas o claras, no veían un futuro más haya de terminar la carrera y tener una profesión. Se pudo observar que estas sesiones lograron hacer que los estudiantes se dieran cuenta de su situación y que se les animará a hablarlo con otras personas; solo el 20% de los participantes abandonó las sesiones haciendo referencia a tener poco tiempo entre esta investigación y sus estudios. Al poder aplicar estrategias encaminadas a una mejora de estructura de pensamiento, una identificación de sentimientos y emociones, dar una visión de esa red de apoyo con la que pueden contar, entre muchas otras cosas más, es que podremos contrarrestar o reducir estas acciones y pensamientos que las personas suelen tener cada vez más jóvenes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Brenda Tabardillo Vázquez, Universidad de Montemorelos

    Catedrático de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos

  • Betsy Arely Guerra Cahuich, Universidad de Montemorelos

    Estudiante de Licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad de Montemorelos

Referencias

Borges, G., Nock, M., Medina, M., Hwang, I. y Kessler, R. (2010). Psychiatric disorders, comorbidity, and suicidality in Mexico. Journal of affective disorders, 124(1-2), 98-107.

Borges, G., Orozco, R., Benjet, C. y Medina- Mora, M. E. (2010). Suicidio y conductas suicidas en México: Retrospectiva y situación actual. Salud Pública de México, 52(4), 292-304.

Cisneros, A. y Zubillaga, V. (2001). La violencia desde la perspectiva de la víctima: la construcción social del miedo. Espacio Abierto, 6(1), 71-97.

Cortina, E., Peña, M. y Gómez, Y. (2009). Factores psicológicos asociados a intentos de suicidio en jóvenes entre 16-25 años del Valle de Aburrá. Revista de Psicología Universidad de Antioquía, 1(1), 5-73.

Frankl, V. (2001). Psicoterapia y existencialismo. Escritos selectos sobre logoterapia. Herder.

Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido. Herder.

Kessler, R., McGonagle, K., Swartz, M., Blazer, D. y Nelson, C. (1993). Sexo y depresión en la Encuesta Nacional de Comorbilidad I: prevalencia, cronicidad y recurrencia de por vida. Revista de trastornos afectivos, 29(2- 3), 85-96.

Micin, S. y Bagladi, V. (2011). Salud mental en estudiantes universitarios: Incidencia de psicopatología y antecedentes de conducta suicida en población que acude a un servicio de salud estudiantil. Terapia psicológica, 29(1), 53-64.

Murray, C., Vos, T., Lozano, R., Naghavi, M., Flaxman, A., Michaud, C. y Memish, Z. (2012). Disability-adjusted life years (DALYs) for 291 diseases and injuries in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet, 380(9857), 2197-2223. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(12)61689-4

Narváez, Y., Hernández, M., Vázquez, M., de la Cruz, A. y Olán, L. (2017). Depresión e ideas suicidas en jóvenes de educación media superior en Tenosique, Tabasco. Salud en Tabasco, 23(1- 2), 28-33.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2017). Llama el Secretario de Salud a combatir y pevenir la depresion. https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=1250:llama-el-secretario-de-salud-a-combatir-y-prevenir-la-depresion&Itemid=499

Pardo, G., Sandoval, A. y Umbarila, D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista colombiana de psicología, 13(1), 17-32. Rush, A. y Beck, A. (1978) Cognitive Therapy of Depression and Suicide. Am Psychother, 32(2), 201-219.

Sadock, B., Sadock, V. y Ruíz, P. (2015). Sinopsis de psiquiatría. Wolters Kluwer.

Sánchez García, S., Juárez Cedillo, T., Gallegos Carrillo, K., Gallo, J. J., Wagner, F. A. y García Peña, C. (2012). Frecuencia de los síntomas depresivos entre adultos mayores de la Ciudad de México. Salud Mental 35(1), 71-77.

Toro, R., Grajales, F. y Sarmiento, J. (2016). Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Aquichan, 16(4), 473- 486. https://doi.org/doi:10.5294/aqui.2016.16.4.6

World Health Organization (WHO). (2012) For which strategies of suicide prevention is there evidence of effectiveness? Copen-hagen: WHO Regional Office for Europe.

Descargas

Publicado

04-03-2025

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Estudio de caso: análisis de las conductas depresivas, desesperanza e ideación suicida, en cinco estudiantes de una universidad privada del norte de méxico. (2025). PsicoSophia, 2(2). https://psicosophia.um.edu.mx/index.php/psicosophia/article/view/19

Artículos más leídos del mismo autor/a