Asociación entre la autoestima y la depresión en estudiantes universitarios de la zona citrícola, Nuevo León, México

Autores/as

  • Josué Manuel Maya Martínez Universidad de Montemorelos Autor/a
  • Massiel Rivero Batista Universidad de Montemorelos Autor/a

Palabras clave:

Autoestima, depresión, estudiantes

Resumen

La autoestima y la depresión son variables atendidas en el ámbito universitario por las implicaciones que estas tienen en el bienestar personal, la satisfacción con la vida y a la hora de afrontarlas dificultades cotidianas. Es por ello, que desde el punto de vista de la Psicología Clínica, diagnosticar y desarrollar programas de prevención en las universidades es una prioridad latente, ya que en este medio se encuentran la mayoría de factores que desencadenan la prevalencia de las sintomatologías, en este sentido, el estudio estuvo enfocado en determinar la asociación entre ambas variables, con la finalidad de contribuir al logro de las metas profesionales y personales de los estudiantes de primero y segundo grado de educación superior de la zona citrícola ubicada en Nuevo León, México. Para ello, se contó con la participación de un total de 304 estudiantes, de los cuales (55,6%) son varones y el (44,4%) mujeres. Además se demostró para la prueba de hipótesis que X2 cal > X2 tab(5.99) y el valor de P > 0.05, lo que conllevó a los investigadores a aceptar la hipótesis nula, confirmando que las variables de estudio son totalmente independientes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Josué Manuel Maya Martínez, Universidad de Montemorelos

    Catedrático de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos

  • Massiel Rivero Batista, Universidad de Montemorelos

    Estudiante de Licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad de Montemorelos

Referencias

Arrieta Vergara, K. M., Díaz Cárdenas, S. y Gonzáles Martínez, F. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: Prevalencia y factores relacionados. Revista clínica medica familiar, 1(7), 14-22.

Armas Arraéz, M. M. (2016). Sentido de la vida y afectividad negativa en pacientes con ansiedad y depresión. Universidad Pontificia de Salamanca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=56676

Ceballos Espino, G., Suarez Colorado, y Suescún Arregocés, J., Gamarra Vega, L. M., González, K. y Sotelo Manjarres, A. P. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Martha. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 1(12), 15-21.

De White, E. (1893). The Messenger. Diaz da Costa, N. J. (2011). La estima propia. Jesús lloró. San Pablo, Brasil: Recursos de escuela sabática.

Güell Barcelo, M. y Muñoz Rendon, J. (1999). Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional (Primera ed.). Barcelona, España: Paidos.

Guerrero López, J. B., Heinze Martin, G., Ortiz de León, S., Cortés Morelos, J., Barragán Pérez, V., y Flores Ramos, M. (2013). Factores que predicen depresión en estudiantes de medicina. Gaceta Médica de México, (149), 598-604.

Guerrero Sánchez, J. M. y Sánchez Angulo, J. G. (2015). Factores predictores, estilos de vida saludable y riesgo cardiovascular. Psicología y salud, 25(1), 57-71. https://www.academia.edu/23586043/Factores_protectores_estilos_de_vida_saludable_y_riesgo_cardiovascular

Hernández Bringas, H., Martuscelli Quintana, J., Moctezuma Navarro, D., Muñoz Garcia, H. y Navarro Robles, J. (2015). Los desafios de las Universidades de America Latina y el Caribe ¿Qué somos y a dónde vamos? Perfiles educativos, 37(147).

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigacion Cientifica (Sexta ed.). Mexico: MacGraw Hill.

Jimenez Molina, A., Rojas, G. y Martínez, V. (s.f.). https://ciperchile.cl/2019/03/11/problemas-de-salud-mental-en-estudiantes-universitarios-i-consecuencias-de-la-sobre-carga-academica/

Martínez Ortiz, E. y Castellanos Morales, C. (2013). Percepción de sentido de la vida en universitarios colombianos. Pensamiento Psicológico, 11(1), 71-82.

Mckay, M. y Fanning, P. (2002). Autoestima - Evaluación y mejora. Barcelona, España: Martínez Roca.

Mézeville, G. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y recibir afecto y adaptación al estrés (Primera ed.). Mexico: Trillas.

MINSALUD (2017). Depresión. Boletin de salud mental (1). Bogota, Colombia: Paz nequidad educación. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-depresion-marzo-2017.pdf

Morales Angeles, M. F. (2016). Sintomatología de anorexia nerviosa, autoestima, ansiedad y depresion en estudiantes universitrios. Ecatepec de Morelos: Universidad Autonoma del Estado de Mexico.

Morán, M. C., Finez, M. J. y Abascal, E. G. (2016). Sobre la felicidad y su relación con tipos y rasgos de personalidad. Clinica y salud, 28(2), 59-63. http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2016.11.003

Pacheco Cocom, D. M. (2005). La depresión en el ministerio adventista del septimo día de las Uniones Interoceánica y sur de México. Una aproximación de sus causas, incidencia y posibles soluciones. Proyect documents 328.

Peidmont, R. L. (2010). Assessment of spirituality and religious sentiments, technical manual. Maryland, Estados Unidos. https://www.psyciencia.com/personalidad-autoestima-espiritualidad-y-religiosidad-desde-el-modelo-y-la-teoria-de-los-cinco-factores-pdf/

Pope, A. W., Mchale, S. M., y Craighead, E. (2001). Self-Esteem Enhancement with children and adolecents. Elsevier Science and Tecnology Books.

Roca, E. (2013). Autoestima Sana. Una visión actual basada en la investigación (Segunda ed.). Valencia, España: ACDE Ediciones.

SEP. (2013). Ética profesional del magisterio. México, D.F. Recuperado el 9 de Marzo de 2016

Simkin, H., y Azzollini, S. (2015). Personalidad, autoestima, espiritualidad y religiosidad desde el modelo y la teoria de los cinco factores (FFT). PSICIENCIA Revista latinoamericana de Ciencia, II (7), 339-361. http://dx.doi.org/doi:10.5872/psiencia/7.2.61

Smidema Malonda y Barahona Esteban, M. N. (2018). Autoestima y sentido de la vida en estudiantes universitarios. Cauriencia, XIII, 39-55. http://dx.doi.org/10.17398/2340-4256.13.39

Tarozana Cervantes, D. (2013). Psicología y lucha contra la pobreza. Revisión y propuestas desde la psicología social-comunitaria. https://www.slideshare.net/daxtc/psicologia-y-lucha-contra-la-pobreza.

Toledano-Toledano, F., y Contreras - Valdez, J.A. (2018) Validity and reliability of the Beck Depression inventory II (BDI-II) in family caregivers of children wich chronic diseases. PLoS ONE, 13(11). http://dx.doi.org/doi.org/10.1371/journal.pone.0206917

Vázquez Morejón, A., Vazquez Morejón Jimenez, R., y Bellido Zanin, G. (2013). Fiabilidad y validez de la escala de autoestima de Rosenberg (EAR) en pacientes con diagnóstico de psicosis. Apuntes de psicología, 31(1), 37-43. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/296

Descargas

Publicado

04-03-2025

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Asociación entre la autoestima y la depresión en estudiantes universitarios de la zona citrícola, Nuevo León, México. (2025). PsicoSophia, 2(1). https://psicosophia.um.edu.mx/index.php/psicosophia/article/view/13