Estilo de vida y síntomas de depresión en una muestra de personas que realizan trabajo desde casa

Autores/as

  • Josué Manuel Maya Martínez Universidad de Montemorelos Autor/a
  • Bernardo Josué Soto Patiño Universidad de Montemorelos Autor/a
  • Zaida Tinoco Cutiño Universidad de Montemorelos Autor/a

Palabras clave:

Estilo de vida, depresión, salud, síntomas, trabajo desde casa

Resumen

Actualmente la vida sedentaria influye en multitud de aspectos de nuestra vida cotidiana, perjudicándonos ya no solo en nuestro estado de salud, sino también en el modo en el que afrontamos las dificultades y las experiencias vitales que se nos presentan. Tanto a nivel físico como psicológico, por lo tanto, la rutina y el estilo de vida puede llegar a ser un gran predictor de un posible desarrollo de un trastorno depresivo de la personalidad. En la investigación participaron un total de 317 sujetos, de los cuales fueron 210 hombres (66.0%) y 107 mujeres (33.6%). Se empleó el instrumento de Estilo de Vida Promotor de Salud II (PEPS-II) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI). Se encontró una correlación negativa (r = -0.548, p = .000) del estilo de vida sobre los síntomas depresivos. En cuanto a las dimensiones del EV se encontró una mayor relación en la dimensión espiritual (r = -0.684, p = .000) con los síntomas depresivos. De acuerdo a los resultados obtenidos, se comprobó la hipótesis propuesta al inicio de la investigación, que el estilo de vida se correlaciona con los síntomas depresivos en personas que trabajan dentro y fuera de casa. La importancia de este estudio radicó en poder proporcionar evidencia sobre las dimensiones del estilo de vida y cómo éstas se correlacionan para prevenir los síntomas depresivos en personas que trabajan o estudian desde casa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Josué Manuel Maya Martínez, Universidad de Montemorelos

    Catedrático de la Facultad de Psicología de la Universidad de Montemorelos

  • Bernardo Josué Soto Patiño, Universidad de Montemorelos

    Estudiante de la Licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad deMontemorelos

  • Zaida Tinoco Cutiño, Universidad de Montemorelos

    Estudiante de la Licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad de Montemorelos

Referencias

Angelucci, L. T., Cañoto, Y. y Hernández, M. J. (2017). Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el IMC sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 531-546. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4454

Bazán Riverón, G., Ramírez Sánchez, D., Osorio Guzmán, M. y Torres Velázquez, L. (2018). Análisis de la relación entre depresión y estilo de vida en adolescentes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 21(3), 1253-1266.

García, M., López, E., Gili, M., Roca, M., Vicens, C., Gómez, R., Llabrés, N., García, J. y Castro, A. (2018). Relación entre actividad física, gravedad clínica y perfil sociodemográfico en pacientes con Depresión Mayor. Revista de Psicología del Deporte, 27(2), 69-74.

Hilliard, J., Kear, K., Donelan, H. y Heaney, C. (2020). Students’ experiences of psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(5), 1729.

Descargas

Publicado

10-03-2025

Cómo citar

Estilo de vida y síntomas de depresión en una muestra de personas que realizan trabajo desde casa. (2025). PsicoSophia, 4(2). https://psicosophia.um.edu.mx/index.php/psicosophia/article/view/35