Estudio de caso de conductas depresivas: autocrítica, desesperanza y sentimiento de culpa

Autores/as

  • Brenda Tabardillo Vázquez Universidad de Montemorelos Autor/a
  • Anneth Elizabeth Andrade Universidad de Montemorelos Autor/a

Palabras clave:

Culpa, autocrítica, desesperanza

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo conocer los efectos de la intervención
primaria en cuatro sujetos universitarios con conductas depresivas. Los
resultados revelan tres conductas presentes en ellos: autocrítica, desesperanza y sentimiento de culpa; también se observó que, las estrategias de intervención, impactan positivamente sobre la mentalidad y la actitud de los sujetos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Brenda Tabardillo Vázquez, Universidad de Montemorelos

    Catedrático de la Facultad de Psicología, Universidad Montemorelos

Referencias

Abello Luque, D., García-Montaño, E., GarcíabRoncallo, P., Márquez-Jiménez, L., Niebles- Charris, J. y Pérez-Pedraza, D. (2016). Perfil cognitivo y prevalencia de depresión, desesperanza y riesgo suicida en jóvenes vinculados al primer nivel de formación en una escuela militar colombiana. Psicología desde el Caribe, 33(3), 299-311.

Andrade-Salazar, J. A., Duffay-Pretel, L., Ortega- Maya, P. A., Ramírez-Avilés, E. y Carvajal- Valencia, J. E. (2017). Autoestima y esesperanza en adolescentes de una institución educativa del quindío. Duazary, 14(2), 1-9.

Beck, A. T., Weissman, A., Lester, D. y Trexler, L. (1974). The measurement of pessimism: The Hopelessness Scale. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42(6), 861-865.

Carreón Nieto, C. H., Sauza Escutia, R., Martínez Jiménez, S. y Mejía Rodríguez, O. (2012). Síntomas depresivos y estructura familiar en adolescentes. Atención Familiar, 19(1), 12-15.

Ceballos-Ospino, G. A., Suárez-Colorado, Y., Suescún-Arregocés, J., Gamarra-Vega, L. M., González, K. E. y Sotelo-Manjarres, A. P. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary, 12(1), 15-22.

Cruz Pérez, G. (2012). De la tristeza a la depresión. Revista electrónica de psicología Iztacala, 15(4).

De Rosa, L., Dalla Valle, A., Rutsztein, G. y Keegan, E. (2012). Perfeccionismo y autocrítica: consideraciones clínicas. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 21(3), 209-215.

Delgado Ramirez, R. N. (2019). Relación entre rasgos de personalidad y desesperanza en los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria de la Institución Educativa Perú-Canadá-Tumbes, 2016 (Tesis de Pregrado). Universidad Católica Los Ángeles Chimbote, Perú.

Etxebarria, I. (1999). Psicología moral y crecimiento personal. Barcelona: Ariel Psicología.

Fouilloux Morales, C., Barragán Pérez, V., Ortiz León, S., Jaimes Medrano, A., Urrutia Aguilar, M. y Guevara-Guzmán, R. (2013). Síntomas depresivos y rendimiento escolar en estudiantes de Medicina. Salud mental, 36(1), 59-65.

Gómez-Maquet, Y. (2007). Cognición, emoción y sintomatología depresiva en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología 39(3), 435-447.

González, J. M., Abelleira, C., Benítez, N., Baena, E., Fernández, J. A. y Rodriguez, C. J. (2018). Riesgo suicida, desesperanza y depresión en pacientes con Esquizofrenia y autoestigma. Actas Españolas de Psiquiatría, 46(2), 33-41.

Gurevicz, M. G. y Muraro, V. (2015). Desarrollos freudianos acerca del sentimiento inconsciente de culpa. In VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, 303-305.

i Gomà, H. T., Gelabert, A. S. y Andreu, M. E. (2014). El sentimiento de deuda de los estudiantes universitarios hacia sus padres y hacia la sociedad. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 7(1), 289-307.

Inostroza, C., Cova, F., Bustos, C. y Quijada, Y. (2015). Desesperanza y afrontamiento centrado en la tarea median la relación entre sintomatología depresiva y conducta suicida no letal en pacientes de salud mental. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 53(4), 231-240.

Jiménez-López, J. L., Arenas-Osuna, J. y Angeles-Garay, U. (2015). Síntomas de depresión, ansiedad y riesgo de suicidio en médicos residentes durante un año académico. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 53(1), 20-28.

Montoya, L. M., Gutiérrez, J. A., Toro, B. E., Briñón, M. A., Rosas, E. y Salazar, L. E. (2010) Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. Rev CES Med, 24(1), 7-17.

Murray, C. J., Vos, T., Lozano, R., Naghavi, M., Flaxman, A. D., Michaud, C. y Memish, Z. A. (2012). Disability- adjusted life years (DALYs) for 291 diseases and injuries in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet, 380(9857), 2197-2223. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61689-4.

Natera, G. y González-Forteza, C. (2012). Sintomatología depresiva leve y enfermedad depresiva. Salud Mental, 35(1), 1-2.

Organización Mundial de la Salud. (2010). International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems (ICD-10).

Organización Mundial de la Salud. (2012). La depresión es una enfermedad frecuente y las personas que la padecen necesitan apoyo y tratamiento.

Páez, V. C., Gómez, S. M. M., Durán, I. R. C. y Vargas, P. A. D. (2016). Caracterización de la depresión en estudiantes universitarios. Revista Salud, Historia y Sanidad, 11(1), 37- 50.

Rodríguez, E., Ruiz, J. C., Valdés, C., Reinel, M., Díaz, M., Flores, J. y Tomicic, A. (2017). Estilos de personalidad dependiente y autocrítico: desempeño cognitivo y sintomatología depresiva. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 102-109.

Toro-Tobar, R. A., Grajales-Giraldo, F. L. y Sarmiento-López, J. C. (2016). Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Aquichan, 16(4), 473-486.

Vélez, Y. D., Lorenzo-Luaces, L. y Rosselló, J. (2016). Ideación suicida: síntomas depresivos, pensamientos disfuncionales, autoconcepto, y estrategias de manejo en adolescentes puertorriqueños/as. Revista Puertorriqueña de Psicología, 23(2), 1-16.

Descargas

Publicado

04-03-2025

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Estudio de caso de conductas depresivas: autocrítica, desesperanza y sentimiento de culpa. (2025). PsicoSophia, 2(1). https://psicosophia.um.edu.mx/index.php/psicosophia/article/view/15

Artículos más leídos del mismo autor/a