Indicadores de depresión en jóvenes universitarios en base a género

  • Brenda Tabardillo Vázquez Universidad de Montemorelos
  • Rebeca Abigail Pérez Larios Universidad de Montemorelos
Palabras clave: depresión, adolescente, estudiantes universitarios

Resumen

Uno de los trastornos mentales con mayor prevalencia en diversos contextos del mundo es la depresión (Murray et al., 2012). Las estadísticas apuntan a que, en el año 2020, la depresión será el segundo lugar como enfermedad incapacitante. Se estima que uno de cada cinco adolescentes llegará a padecer un cuadro depresivo antes de los 18 años.  La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo, la escuela, así como la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. El objetivo de la presente investigación es conocer los niveles de depresión en estudiantes universitarios que cursan su primer grado en la Universidad de Montemorelos. Los resultados de la investigación, arrojaron bajos niveles de depresión en los estudiantes universitarios, algo completamente diferente declarado por investigaciones anteriormente realizadas.

Biografía del autor

Brenda Tabardillo Vázquez, Universidad de Montemorelos

Catedrático de la Facultad de Psicología, Universidad Montemorelos, Nuevo León, México.

Rebeca Abigail Pérez Larios, Universidad de Montemorelos

Estudiante de la Licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad de Montemorelos.

Citas

Benjet, C., Borges, G., Medina Mora, M. E., Fleiz-Bautista, C. y Zambrano-Ruiz, A. (2004). La depresión con inicio temprano: prevalencia, curso natural y latencia para buscar tratamiento. Salud Pública de México, 46(5), 417-424.

Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M. E., Méndez, E., Fleiz, C., Rojas, E.y Cruz, C. (2009). Diferencias de sexo en la prevalencia y severidad de trastornos psiquiátricos en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Mental, 31, 155-163.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2011). La adolescencia Una época de oportunidades. https://www.cepal.org/es/notas/estado-mundial-la-infancia-2011-la-adolescencia-epoca-oportunidades

Fuentes, M.L. (2017). México social: depresión, agenda de riesgo. Excelsior. 15-17.

Haeffel, G., Abramson, L., Brazy, P., Shah, J., Teachman, B. y Nosek, B. (2007). Explicit and implicit cognition: A preliminary test of a dual-process theory of cognitive vulnerability to depression.Behaviour Research and Therapy, 45(6), 1155-1167.

Jurado, S., Villegas, M., Méndez, L., Rodríguez, F., Loperena, V. y Varela, R. (1998). La estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los residentes de la ciudad de México. Salud Mental, 21(3), 26-31.

Luna Contreras, M. y Dávila Cervantes, C. A. (2018). Adolescentes en riesgo: factores asociados con el intento de suicidio en México.Revista Gerencia y Políticas de Salud,17(34), 1–12

Medina Mora, ME., Cravioto. P., Villatoro, J., Fleiz, C., Galván-Castillo. F. y Tapia Conyer, R. (2003). Consumode drogas entre adolescentes: resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 1998. Salud Pública de México, 45(1), S16-S25.

Merikangas, K. R., Jin, R., He, J-P., Kessler, R., Lee, S., Sampson, N., Viana, M. C. Andrade, L. H., Hi, Ch., Karam, E., Ladea, M., Medina-Mora, M. E., Ono, Y., Posada-Villa, J., Sagar, R., Wells, E. y Zarkov, Z. (2011). Prevalence and correlates of bipolar spectrum disorder in the World Mental Health Survey Initiative.Archive General of Psychiatry, 68(3), 241-251

Mittendorfer-Rutz, W. E. (2006). Trends of youth suicide in Europe during the 1980`s and 1990`s.Gender Differences and Implications for Prevention, 3, 250-257.

Murray, C. J., Vos, T., Lozano, R., Naghavi, M., Flaxman, A. D., Michaud, C. y Memish, Z. A. (2012). Disability-adjusted life years (DALYs) for 291 diseases and injuries in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010.Lancet, 380(9857),2197-2223. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61689-4

Navarro Loli, J., (2017). La investigación de la depresión en adolescentes en el Perú: una revisión sistemática.Liberabit,23(1), 57-74.

Organización Mundial de la Salud (2014).Health for the world ́s adolescents: a second chance in the second decade. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-FWC-MCA-14.05

Organización Mundial de la Salud (2018). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Organización Mundial de la Salud (2018). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Organización Mundial de la Salud. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente.

Organización Panamericana de Salud (2012). Día Mundial de la Salud Mental: la depresión es el trastorno mental más frecuente. Mundial de la Salud Mental: la depresión es el trastorno mental más frecuente. https://www.paho.org/es/noticias/9-10-2012-dia-mundial-salud-mental-depresion-es-trastorno-mental-mas-frecuente

Rodriguez Calva, P. (2019). El hombre, más propenso al suicidio que la mujer: especialista. Excelsior.

Sánchez Teruel, D. y Robles-Bello, M. A. (2014). Factores Protectores Que Promueven La Resiliencia Ante El Suicidio en Adolescentes Y Jóvenes.Papeles Del Psicólogo,35(3), 181–192

Troister, T. y Holden, R. (2010). Comparing psychache, depression, and hopelessness in their associations with suicidality: A test of Shneidman’s theory of suicide.Personality and Individual Differences, 49(7), 689-693.

Publicado
2020-10-16
Cómo citar
Tabardillo Vázquez, B., & Pérez Larios, R. (2020). Indicadores de depresión en jóvenes universitarios en base a género. PsicoSophia, 2(1), 28-32. https://doi.org/10.37354/rpsiso.2020.2.1.009
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a