Evaluación del impacto de la ausencia física y/o emocional del padre en la vida de adolescentes
Palabras clave:
padre ausente, ausencia física y/o emocional, adolescenciaResumen
El propósito de esta investigación es obtener una mayor comprensión de la forma como los adolescentes perciben la experiencia de la ausencia física y/o emocional del padre, y los posibles efectos que esto ha traído en los diferentes ámbitos de su vida.
Los resultados de ambos casos indican las dificultades que los adolescentes con un padre ausente han tenido que enfrentar, entre los cuales se encuentran la autoestima deteriorada, dificultades en el área social caracterizándose por relaciones superficiales, inestabilidad emocional y resentimiento. Por su parte, se encontraron algunas diferencias de los efectos de la ausencia paterna en ambos casos, entre ellos el caso A presenta falta de afectividad y apoyo emocional, sentimientos de dolor y abandono, infelicidad, inestabilidad en las relaciones con el sexo opuesto, temor al matrimonio y maduración precoz. Así mismo, en el caso B se encontraron indicadores de desmotivación, sentimientos de soledad, conductas de riesgo por sustancias tóxicas, egocentrismo, independencia, capacidad de análisis y predominio en lo racional.
Descargas
Referencias
Arvelo, L. (2002). Adolescencia y Función Paterna: reflexiones a partir del estudio de casos psicoclínicos. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 12(33), 13-45.
Castaño, N., Montoya, D. y Moreno, N. (2018). Recursos psicosociales y construcción de bienestar ante la ausencia de los padres. Universitas Psychologica, 17(2), 1-10. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy.17-2.rpcb
Contreras, M., Acosta, N. y Ramírez, D. (2018). Significados de la paternidad y maternidad en niños y niñas de hogares con jefatura femenina. Educación y Humanismo, 20(35), 35-57. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3044
Cristiano, Chile. Papalia, D. E., Wendkos, A. y Duskin, R. (2009). Psicología del Desarrollo: De la infancia a la adolescencia. Mc Graw Hill.
De la Cruz, A. (2008). Divorcio destructivo: cuando uno de los padres aleja activamente al otro de la vida de sus hijos. Diversitas: Perspectiva en Psicología, 4(1),149-157.
Fernández, A. (2014). Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y expresiones humorísticas, EDUCAR, 50(2), 445-466. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.659
Fu, M., Xue, Y., Zhou, W. y Yuan, T. F. (2017). Parental absence predicts suicide ideation through emotional disorders. PlosONE, 12(12), 1-10. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0188823
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 43-443. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
García, A. y García, V. (2009). La disciplina familiar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 473-484.
Gómez, J. (2012). Influencia del maltrato físico y psicológico en el desarrollo de la autoestima en niños de la institución educativa primaria, Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 3(1), 45-57.
Güemes, M., González, M. J. C. e Hidalgo, M. I., (2017). Pubertad y adolescencia, Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 5(1), 7-22.
Iglesias, J. L., (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales, Pediatría Integral, 17(2), 88-93.
Ladino, N. y López, P. (2018). “Así hemos sido padres.... Un aporte a la construcción de las representaciones sociales sobre paternidad”. Pensamiento Americano, 11(20), 190-212.
López, P. y Pibaque, M. C. (2018). Familias monoparentales y el desarrollo social en los adolescentes. Dominio de las Ciencias, 4(3), 152-162.
Mc coy, M., Newball, L. y Gutiérrez, N. (2015). Afectaciones psicológicas que experimentan adolescentes afrodescendientes con padres embarcados. Ciencia e interculturalidad, 17(2), 76-90. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v17i2.2641
Montoya, D. M., Castaño, N. y Moreno, N. D. (2016). Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y construcción de bienestar, Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 181-2000.
Moreno, A., (2015). La adolescencia. UOC.
Obregón-Velasco, N. y Rivera-Heredia, M. E. (2015). Impacto de la migración del padre en los jóvenes: cuando la migración se convierte en abandono. CienciaUAT, 10(1), 56-67.
Ordóñez, M., Madrid, P. y Galdames, A. M. (2013). Consecuencias psicosociales y culturales en adolescentes con ausencia de figura paterna, en contexto de vulnerabilidad social (Tesis de pregrado). Universidad Academia de Humanismo.
Pinheiro, C. y Mena, P. (2014). Padres, profesores y pares: contribuciones para la autoestima y coping en los adolescentes. Anales de la Psicología, 30(2), 656-666.
Roizblatt, A., Leiva, V. M. y Maida, A. M. (2018). Separación o divorcio de los padres. Consecuencias en los hijos y recomendaciones a los padres y pedíatras. Revista Chilena de Pediatría, 89(2), 166-172.
Salvador, J. (2012). Los efectos psicológicos de la migración parental sobre la autoestima de los adolescentes en zonas de alta tradición migratoria. Revista electrónica en ciencias sociales y humanidades apoyadas por tecnología, 1(2), 71-126.
Suárez, L., Gutiérrez, M. C. y Delgado, X. (2016). Father ́s perceptions of their role and involvement in the family: a qualitative study in a colombian simple. Revista Costarricense de Psicología, 35(2), 101-118.
Uroz, J., Charro, B., Prieto, M. y Meneses, C. (2018). Estructura familiar y consumo de alcohol en adolescentes. Health and Addictions, 18(1), 107-118. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v18i1.364
Zanzzi, F. y Arias, L. (2013). Análisis del desempeño y recuperación del escolar sin padres. Revista internacional de economía y gestión de las organizaciones, 2(2), 1-17.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 PsicoSophia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.