Estudio de caso: análisis de las conductas depresivas: llanto, tristeza y pérdida de interés, en tres estudiantes universitarios

Autores/as

  • Brenda Tabardillo Vázquez Universidad de Montemorelos Autor/a
  • Rebeca Daniela Arcinas Andrade Universidad de Montemorelos Autor/a

Palabras clave:

Tristeza, llanto, desinterés, red de apoyo

Resumen

El objetivo de esta investigación es identificar los detonantes de las conductas
depresivas como es el llanto la tristeza y la pérdida de interés. En los resultados de esta investigación identificamos ciertos detonantes con cada uno de los sujetos; se observó que la falta o ausencia de figuras importantes en la vida, ya sea madre, padre, abuelos, o de algún noviazgo, puede llegar a ser un detonante de las conductas depresivas. Otro de los puntos a destacar fue la falta de una red de apoyo, lo que contribuye a crear un sentimiento de soledad, desmotivación e inestabilidad emocional en los sujetos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Brenda Tabardillo Vázquez, Universidad de Montemorelos

    Catedrático de la Facultad de Psicología de la Universidad de Montemorelos

  • Rebeca Daniela Arcinas Andrade, Universidad de Montemorelos

    Estudiante de la Licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad de Montemorelos

Referencias

Ainsworth, M., Blehard, M., Waters, E. y Wall, S. (1978). Paterns of attachment: a psychological study of the strange situation. Erlbaum.

Arvelo, L. (2002). Adolescencia y Función Paterna: reflexiones a partir del estudio de casos psicoclínicos. Gedisa.

Becht, M. C., y Vingerhoets, A. J. (2002). Crying and mood change: A cross-cultural study. Cognition & Emotion, 16(1), 87-101.

Bowlby, J (1980). La pérdida afectiva. Paidós, Buenos Aires. Calderón Narváez G. (1999). Depresión: un libro para enfermos deprimidos médicos en general. Trillas.

Caraveo, J. Colmenares E. y Saldivan G. (1999). Morbilidad psiquiátrica en la ciudad de México: prevalencia y comorbilidad, a lo largo de la vida Salud Mental, número especial, 62-67.

Castaño,N., Montoya, D. y Moreno, N. (2018). Recursos psicosociales y construcción de bienestar ante la ausencia de los padres. Universitas Psychologica, 17(2), 1-10. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy.17-2.rpcb

Consenso, (2002) Manejo del espectro depresión-ansiedad. Práctica, DIF Estado de México.

Cornelius, R. R. (1986). Prescíence in the pre-scientific study ofweeping? A history of weeping in the popular press from the mid-1800's to the present.

Eliot, M. (2001). Gender differences in causes of depression. Women Health vol. 33 163-177.

Fernandez-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2003). Inteligencia emocional y depresión. Encuentros en psicología social,1 (5), 251-254.

Frey, W. H.{1985). Crying: The mystery of tears. Minneapolis: Winston Press.

Frijda, N.H. (1997). On the functions ofemotionalexpression. En A.J.J.M. Vingerhoets, F.J. Van

Gaston, C., Vallejo, J. y Menchón J. M. (1993) Depresiones Crónicas. Ediciones Doyma.

Gracia, E. (1995) El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paidós.

Gracia, E., Herrero, J. (2006) Dererminats of social integration in the community: Anexploratory analysis of personal, interpersonal and situational variables. Journal of community and Applied Social Psychology, 14, 1-15.

García, M. Siverio, M. (2005). La tristeza en niños, adolescentes y adultos: un análisis comparativo. Infancia y aprendizaje. 28 (4). 453-469.

Kottler, J.A. (l996). The language of tears. Jossey-Bass.

Mc coy, M., Newball, L. & Gutiérrez, N. (2016). Afectaciones psicológicas que experimentan adolescentes afrodescendientes con padres embarcados. Ciencia e interculturalidad, 17(8), 77-90.

Palau, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Grao.

Palmar,J y Lazagorta, N. (2005). Pobreza, recursos sociales y movilidad social. Revista Latinoamericana de Psicología, 37. 9-45.

Palmero, F., Fernández-Abascal, E., Martínez, F. y Choliz, M. (Comp.).(2001). Psicología de la Motivación y la Emoción. Madrid, España: Mc- Graw Hill. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 12(33), 13-45.

Rottenberg, J., Bylsma, L. M., y Vingerhoets, A. J. (2008). Is crying beneficial? Current Directions in Psychological Science, 17(6), 400-404.

Timmers, M., Fischer, A. H., y Manstead, A. S. R. (2003). Ability versus vulnerability: Beliefs about men’s and women’s emotional behavior. Cognition & Emotion, 17, 41–63.

Vargas, N., Castellanos, C. y Villamil, A (2005). Resistencia a la presión de grupo. Típica, 1, 1-6.

Villanueva, L., Clemente, R. y Adrián, J (2000). La compresión de las emociones secundarias y su relación con otros desarrollos sociocognitivos. Revista electrónica de motivación y emoción, 4, (3).

Yalom, I.D. (1999). Tratamiento de la Depresión. Ediciones Garnica.

Zanzzi, F. y Arias, L. (2013). Análisis del desempeño y recuperación del escolar sin padres. Revista internacional de economía y gestión de las organizaciones, 2(2), 1-17.

Descargas

Publicado

04-03-2025

Cómo citar

Estudio de caso: análisis de las conductas depresivas: llanto, tristeza y pérdida de interés, en tres estudiantes universitarios. (2025). PsicoSophia, 3(1). https://psicosophia.um.edu.mx/index.php/psicosophia/article/view/25

Artículos más leídos del mismo autor/a