El estilo de vida como predictor de la depresión en las personas que realizan actividad física como disciplina

  • Josué Manuel Maya Martínez Universidad de Montemorelos
  • Cindy Esmeralda Chontal Romero Universidad de Montemorelos
  • Josely Nohemí García Silvestre Universidad de Montemorelos
  • Davinia Gómez Castellanos Universidad de Montemorelos
  • Miguel Ángel Juárez Sánchez Universidad de Montemorelos
Palabras clave: estilo de vida, depresión, salud, actividad física

Resumen

Actualmente la vida sedentaria influye en multitud de aspectos de nuestra vida cotidiana, perjudicándonos ya no solo en nuestro estado de salud, sino también en el modo en el que afrontamos las dificultades y las experiencias vitales que se nos presentan. Tanto a nivel físico como psicológico, por lo tanto, la rutina y el estilo de vida puede llegar a ser un gran predictor de un posible desarrollo de un trastorno depresivo de la personalidad.

En la investigación participaron un total de 102 sujetos, de los cuales fue de 44 hombres (43.1%) y 58 mujeres (56.9%). Se empleó el instrumento de Estilo de Vida (PEPS-1) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI). Se utilizó la prueba regresión lineal simple. En el análisis se encontró que un factor importante al momento de predecir la depresión, es el estilo de vida en un 23%, esto implica que el estilo de vida es uno de los muchos factores que impactan de manera positiva a esta enfermedad, si existe un estilo de vida saludable existe un menor riesgo de tener depresión. Este es un problema a nivel mundial que afecta a millones de personas, como hemos visto, corresponde a una falta de actividad física y cuyas consecuencias afectan gravemente a nuestra salud. Hay que tomar conciencia de ello y saber que no es algo que podamos ir dejando, cuanto antes se tomen medidas, menor riesgo correremos de sufrir sus consecuencias.

Biografía del autor

Josué Manuel Maya Martínez, Universidad de Montemorelos

Catedrático de   la   Facultad   de   Psicología   de   la   Universidad   de Montemorelos, Montemorelos, Nuevo León, México.

Cindy Esmeralda Chontal Romero, Universidad de Montemorelos

Estudiante de la Licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad de Montemorelos, Montemorelos, Nuevo León, México.

Josely Nohemí García Silvestre, Universidad de Montemorelos

Estudiante de la Licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad de Montemorelos, Montemorelos, Nuevo León, México.

Davinia Gómez Castellanos, Universidad de Montemorelos

Estudiante de la Licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad de Montemorelos, Montemorelos, Nuevo León, México.

Miguel Ángel Juárez Sánchez, Universidad de Montemorelos

Estudiante de la Licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad de Montemorelos, Montemorelos, Nuevo León, México.

Citas

Ángeles, M., Jiménez, J., Sánchez, J., y Juan, F. (2016). El efecto de un programa de ejercicios basado en Pilates sobre el estado de ánimo en adultos mayores mexicanos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación,(30), 106-109.

Angelucci, L. T., Cañoto, Y. y Hernández, M. J. (2017). Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el IMC sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3),531-546. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4454

Arana, D., Sánchez, O., Terán, G., Martínez, G. y Velázquez, J. (2016). Reducción del número de horas de sueño en niños mexicanos y su impacto en el sobrepeso. Asociación Médica, 61(2), 117-122.

Baños, R., Marentes, M., Zamarripa, J, Baena-Extremera, A., Ortiz-Camacho, M. y Duarte-Felix, H. (2019). Influencia de la satisfacción, aburrimiento e importancia de la educación física en la intención de realizar actividad física extraescolar en adolescentes mexicanos. Cuadernos de Psicología del Deporte,19(3). 205-215.

Bazán Riverón, G., Ramirez Sanchez, D., Osorio Guzmán, M. y Torres Velazquez, L. (2018). Análisis de la relación entre depresión y estilo de vida en adolescentes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 21(3), 1253-1266.

Benavides, P. (2017). La depresión, evolución del concepto desde la melancolía hasta la depresión como enfermedad física. Revista PUCE, 105, 171-188. https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i0.119

Cuesta-Vargas, A. (2016). Actividad física, ansiedad y depresión en pacientes sometidos a hemodiálisis. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(61), 99-109. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.61.008

Espinoza Cardenas, L. (2016). Estilo de vida del profesional de enfermería pertenecientes a la micro red de San Vicente Cañete (Tesis de pregrado). Universidad de San Martín de Porres, Perú.

Espinoza Porras, F. (2016). Estilos de vida y depresión en adultos mayores, del centro del adulto mayor de salud, de la ciudad de sullana (Tesis de posgrado). Universidad privada Antonio Guillermo Urrelo, Perú.

García, M., López, E., Gili, M., Roca, M., Vicens, C., Gómez, R., Llabrés, N., García, J., Castro, A. (2018). Relación entre actividad física, gravedad clínica y perfil sociodemográfico en pacientes con Depresión Mayor. Revista de Psicología del Deporte, 27(2), 69-74.

Gómez Cruz, Z., Landeron Ramírez, P., Romero Velarde, E. y Troyo Sanromán, R. (2016). Estilos de vida y riesgos para la salud en una población universitaria. Revista de salud pública y nutrición, 15(2), 15-21.

Granados, S. y Cuéllar, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis,(25), 155-173.

Naranjo Sabina, Y., López Angulo, L. y Valladares Gonzalez, A. (2016). Enfoque psicológico del estilo de vida de los adultos medios diabéticos tipo II. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(4), 1-11.

Otañez Ludick, J. E. (2017). Efectos de los estilos de vida saludables en las habilidades sociales en jóvenes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(2), 5-11.

Paramio Leiva, A., Gil-Olarte Márquez, P., Guerrero Rodríguez, C., Mestre Navas, J. y Guil Bozal, R. (2017). Ejercicio físico y calidad de vida en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1); 437-446

Saavedra-González, A. G., Rangel-Torres, S. T., García-De León, A., Duarte-Ortuño, A., Bello-Hernández, Y. E. y Infante-Sandoval, A. (2016). Depresión y funcionalidad familiar en adultos mayores de una unidad de medicina familiar de Guayalejo, Tamaulipas, México. Atención Familiar, 23(1), 24-28.

Téllez, A., Juárez, D., Jaime, L. y García., C. (2016). Prevalencia de trastornos de sueño en relación con factores sociodemográficos y depresión en adultos mayores de Monterrey, México.Revista Colombiana de Psicología. 25(1), 95-106. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.47859

Torres, F., Mata, F., Pavía, E., Rios, C. y Sánchez, J. (2017). Dieta Vegetariana y Rendimiento deportivo. Revista Digital de Educación Física, 8(46), 27-38.

Villar López, M., Ballinas Sueldo, Y., Gutiérrez, C. y Angulo-Bazán, Y. (2016). Análisis de la confiabilidad del test Fantástico para medir Estilos de vida saludables en trabajadores evaluados por el Programa “Reforma de Vida” del Seguro Social de Salud (Essalud). Revista Peruana de Medicina Integrativa, 1(2),17-26.

Publicado
2020-12-21
Cómo citar
Maya Martínez, J., Chontal Romero, C., García Silvestre, J., Gómez Castellanos, D., & Juárez Sánchez, M. (2020). El estilo de vida como predictor de la depresión en las personas que realizan actividad física como disciplina. PsicoSophia, 2(2), 70-77. https://doi.org/10.37354/rpsiso.2020.2.2.014
Sección
Artículos