Estudio de caso de la presencia de conductas depresivas: autocrítica y evaluación de aspecto, en la vida de dos estudiantes de una universidad privada en montemorelos, nuevo león

Autores/as

  • Brenda Tabardillo Vázquez Universidad de Montemorelos Autor/a
  • Vivian Danira Cruz Priego Universidad de Montemorelos Autor/a

Palabras clave:

Conductas depresivas, autocrítica, evaluación de aspecto

Resumen

El objetivo de esta investigación es conocer la dinámica de las conductas
depresivas en la vida de dos universitarios, así como las posibles causas de su
aparición. Al mismo tiempo que se observe la forma en la cual cada una crea
hábitos y pensamientos distorsionados, propios de cada una. Los resultados
muestran como común denominador la ausencia de uno de los padres en el
desarrollo y crianza de los jóvenes, así como evidencia significativa, la presencia e impacto de las conductas depresivas, en el desarrollo de su vida cotidiana en sus áreas de pertenencia, como lo son: personal, familiar, social, académico. Algunos de los efectos que se encontraron son el autosabotaje, culpa, sentimiento de inutilidad y baja autoestima, mismos que se puede ver a lo largo de la intervención la forma puntual en la que se presentan de manera diferente en cada caso particular; siendo interesante ver los estilos de afrontamiento que utilizan los participantes para continuar su vida día con día.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Brenda Tabardillo Vázquez, Universidad de Montemorelos

    Catedrático de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos

  • Vivian Danira Cruz Priego, Universidad de Montemorelos

    Estudiante de la Licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad de Montemorelos

Referencias

Alegría, A. F. B., Sánchez, E. F. G. y Esteban, R. F. C. (2016). Autoconcepto y depresión en estudiantes universitarios de una universidad privada. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 6(2), 53-68

Aznar Casanova, J. A. (2018). Psicología de la percepción visual. www.ub.edu/pa1/node/121

Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M. E., Fleiz-Bautista, C. y Zambrano-Ruiz, J. (2004). La depresión con inicio temprano: prevalencia, curso natural y latencia para buscar tratamiento. Salud pública de México, 46, 417-424.

Ceballos-Ospino, G. A., Suárez-Colorado, Y., Suescún-Arregocés, J., Gamarra-Vega, L. M., González, K. E. y Sotelo-Manjarres, A. P. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary, 12(1), 15-22.

Chávez-Hernández, A. M., Correa-Romero, F. E., Klein-Caballero, A. L., Macías-García, L. F., Cardoso-Espindola, K. V. y Acosta-Rojas, I. B. (2017). Sintomatología depresiva, ideación suicida y autoconcepto en una muestra de niños mexicanos. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 501-514.

De Rosa, L., Dalla Valle, A., Rutsztein, G. y Keegan, E. (2012). Perfeccionismo y autocrítica: consideraciones clínicas. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 21(3), 209-215.

Erikson, E. (1992). La raza y la identidad más amplia. Identidad. Juventud y crisis. Etxebarria, I. y Apodaca, P. (2008). Both Freud and Hoffman are right: Anxious-aggressive and empathic dimensions of guilt. The Spanish Journal of Psychology, 11(1), 159-171.

Fernández-Bustos, J. G., González-Martí, I., Contreras, O. y Cuevas, R. (2015). Relación entre imagen corporal y autoconcepto físico en mujeres adolescentes. Revista latinoamericana de psicología, 47(1), 25-33.

Galimberti, U. (1992). Diccionario de psicología (ME de Quevedo, Trad.; Título original: Dizionario di psicología). Siglo XXI.

Goldstein-Canales, R., Barquero-Arce, M. y Goldstein, B. (2006). La Homeopatía. Una Opción Terapéutica en el Marco de la Atención Odontológica. Revista Científica Odontológica, 2(1).

González-Forteza, C., Hermosillo de la Torre, A. E., Vacio-Muro, M. D. L. Á., Peralta, R. y Wagner, F. A. (2015). Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(2), 149-155.

Jaureguizar, J., Bernaras, E., Soroa, M., Sarasa, M. y Garaigordobil, M. (2015). Sintomatología depresiva en adolescentes y variables asociadas al contexto escolar y clínico. Behavioral Psychology/Psicologían Conductual, 23(2).

Kessler, R. C., McGonagle, K. A., Swartz, M., Blazer, D. G. y Nelson, C. B. (1993). Sexo y depresión en la Encuesta Nacional de Comorbilidad I: Prevalencia, cronicidad y recurrencia de por vida. Revista de trastornos afectivos, 29(2- 3), 85-96.

Micin, S. y Bagladi, V. (2011). Salud mental en estudiantes universitarios: Incidencia de psicopatología y antecedentes de conducta suicida en población que acude a un servicio de salud estudiantil. Terapia psicológica, 29(1), 53-64.

Narváez-Sánchez, Y., Hernández-Suárez, M. I., Vázquez-Hernández, M., de la Cruz, A. M. y Olán, L. M. (2017). Depresión e ideas suicidas en jóvenes de educación media superior en Tenosique, Tabasco. Salud en Tabasco, 23(1- 2), 28-33.

Organización Mundial de la Salud (2012). Temas de salud. Depresión. Washington: Oficina Regional para las Américas. http://www.who.int/topics/depression/es

Paredes, M.A. (2019). La Indecisión. Parentepsis. www.parentepsis.com/indecision/

Pineda, S. y Aliño, M. (2002). El concepto de Adolescencia. Manual de Prácticas Clínicas para la atención integral en la Adolescencia, 15-23.

Rashid, T. (2015). Positive psychotherapy: A strength-based approach. The Journal of Positive Psychology, 10(1), 25-40.

Sadock, B., Sadock, V. y Ruíz, P. (2015). Sinopsis de psiquiatría. Wolters Kluwer.

Tangney, J. P., Wagner, P. y Gramzow, R. (1992). Proneness to shame, proneness to guilt, and psychopathology. Journal of Abnormal Psychology, 101(3), 469.

Torrel, M. y Delgado, M. (2016). Funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de la IE Zarumilla-Tumbes, 2013. Ciencia y desarrollo, 17(1), 47-53.

Vargas G. J. y Alva S. C. (2016). Juicio moral y autoestima en estudiantes escolares del quinto año de secundaria de colegios de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 19(1), 119-133. https://doi.org/10.15381/rinvp.v19i1.12448

Velásquez, H. G. A. (2016). La autoestima y la asertividad en adolescentes de educación secundaria de un colegio estatal y particular de un sector del distrito de Santa Anita. Avances en Psicología, 24(2), 193-203.

White, W. (2016). Autoconcepto y depresión en estudiantes universitarios de una universidad privada. Revista Apuntes Universitarios, 6(2), 53-68.

Descargas

Publicado

04-03-2025

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Estudio de caso de la presencia de conductas depresivas: autocrítica y evaluación de aspecto, en la vida de dos estudiantes de una universidad privada en montemorelos, nuevo león. (2025). PsicoSophia, 2(2). https://psicosophia.um.edu.mx/index.php/psicosophia/article/view/20

Artículos más leídos del mismo autor/a