Ansiedad en docentes universitarios ante la contingencia por COVID-19

Autores/as

  • Brenda Tabardillo Vázquez Universidad de Montemorelos Autor/a
  • Lesley Díaz Rueda Universidad de Montemorelos Autor/a

Palabras clave:

Ansiedad, docentes universitarios, COVID-19

Resumen

El objetivo de esta investigación es conocer si los docentes universitarios
han presentado ansiedad por causa del COVID-19. Concluimos que la pandemia a afectado de manera significativa el desempeño profesional de los maestros universitarios. Los docentes se enfrentan a diferentes desafíos a lo largo de su quehacer educativo, han encontrado nuevos retos que la contingencia les ha impuesto. Por lo que la eventualidad ha sido una gran oportunidad para reinventarse, actualizarse a las nuevas formas de enseñar sin dejar de lado la esencia del magisterio como la empatía, compasión y todos los valores que sirven de guía para los futuros profesionales. Los grandes cambios siempre son necesarios y nos llevan a reflexionar y evaluar nuestra conducta pasada, corregir el camino o crear nuevas formas para enfrentar el futuro con éxito.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Brenda Tabardillo Vázquez, Universidad de Montemorelos

    Catedrático de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos

  • Lesley Díaz Rueda, Universidad de Montemorelos

    Estudiante de Licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad de Montemorelos

Referencias

Aldape, T. (2008). Desarrollo de las competencias del docente: demanda de la aldea global siglo XXI. Libros En Red.

Arias Molina, Y., Herrero Solano, Y., Cabrera Hernández, Y., Chibas Cuyat, D. y García Mederos, Y. (2020). Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(1), 1-13. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3350/2535

Colbert, D. (2006). Deadly Emotions. Thomas Nelson Publishers.

Egoscue Romero, M. M. (2018). Primeros auxilios psicológicos. PAIDÓS.

Garbanzo-Vargas, G. M. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación, 40(1), 67-87. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i1.22534

Gazzo, M. F. (2020). La educación en tiempos del COVID-19: nuevas prácticas docentes, ¿nuevos estudiantes? Revista Electrónica del Departamento de Ciencias Sociales, 07(02), 58-63. http://www.redsocialesunlu.net/?p=1492

Granados Cosme, J. A., Gómez Landeros, O., Islas Ramírez, M. I., Maldonado Pérez, G., Martínez Mendoza, H. F. y Pineda Torres, A. M. (2020). Depresión, ansiedad y conducta suicida en la formación médica en una universidad en México. Revista Investigación En Educación Médica, 9(35), 65-74. http://www.riem.facmed.unam.mx:90/ojs/index.php/riem/article/view/593

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Morata. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6181068

Marcelo, M. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo Profesional Docente ¿Cómo se aprende a enseñar? Narcea Ediciones. https://www.researchgate.net/publication/289505588_Desarrollo_profesional_docente_Como_se_aprende_a_ensenar

Martínez-Gómez, G. I. (2020). Los docentes de educación básica en México ante el COVID-19 ¿La emergencia como principio de innovación docente? Consejo Mexicano de investigación educativa. http://www.comie.org.mx/v5/sitio/2020/05/26/los-docentes-de-educacion-basica-en-mexico-ante-el-covid-19-la-emergencia-como-principio-de-innovacion-docente/

Melgosa, J. (2011). Mente positiva: guía práctica para cualquier situación. Safeliz.

Pamplona, R. (2003). El poder medicinal de los alimentos. APIA.

Raffino, M. E. (2020). ¿Qué es docente? Concepto. https://concepto.de/docente/#:~:text=El%20docente%20es%20aquella%20persona,sobre%20un%20%C3%A1rea%20en%20espec%C3%ADfico

Ruiz Cuellar, G. (2020). COVID-19. Pensar la educación en un escenario inédito. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(85), 229-237. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v25n85/1405-6666-rmie-25-85-229.pdf

Sadock, B., Sadock, V. y Ruiz, P. (2018). Manual de Psiquiatría Clínica. Wolters Kluwer.

Sánchez Mendiola, M., Martínez Hernández, A. M., Torres Carrasco, R., de Agüero Servín, M., Hernández Romo, A. K., Benavides Lara, M. A., Rendón Cázales, V. J. y Jaimes Vergara, C. A. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3), 1-24. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12

Suarez Monzón, N. (2020). Formación docente universitaria y crisis sanitaria COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 109-114. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.299

Trickett, S. (2009). Supera la ansiedad y la depresión. Hispano Europea.

Descargas

Publicado

04-03-2025

Cómo citar

Ansiedad en docentes universitarios ante la contingencia por COVID-19. (2025). PsicoSophia, 3(2). https://psicosophia.um.edu.mx/index.php/psicosophia/article/view/29

Artículos más leídos del mismo autor/a