Analisis correlacional de índices de calidad de sueño, niveles de somnolencia diurna e indicadores de ansiedad en estudiantes de la carrera de médico cirujano de una universidad privada del norte de méxico
Palabras clave:
Calidad de sueño, somnolencia diurna, ansiedadResumen
Esta investigación tuvo como objetivo estudiar los efectos de la calidad de sueño sobre la somnolencia diurna y los niveles de ansiedad que pudieran presentarse en alumnos universitarios de la carrera de médico cirujano de una universidad privada del norte de México. Este estudio fue descriptivo, cuantitativo, transversal y correlacional. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia para encuestar a 82 alumnos entre hombres (n = 34) y mujeres (n = 48). Para medir las variables del estudio se utilizó el Índice de Calidad de sueño de Pittsburgh, la Escala de Somnolencia Epworth y el Inventario de Ansiedad de Beck. Algunos de los principales hallazgos son el 46.3% de los estudiantes merecen atención médica debido a la calidad de sueño que refieren, 63.4% tiene niveles normales de somnolencia y 40.2% reportaron ansiedad leve. Además, Se encontró una correlación entre la calidad de sueño y los niveles de ansiedad.
Descargas
Referencias
Buysse, D. J., Reynolds, C. F., TH, M., Berman, S. R. y Kupfer, D. J. (1989). El sueño de Pittsburgh Índice de Calidad: un nuevo instrumento para la práctica de la psiquiatría y la investigación. Psiquiatría Res, 28, 193-213.
De la Portilla S., Dussán C., Montoya, D., Taborda J. y Nieto, L. (2019). Calidad de sueño y somnolencia diurna excesiva en estudiantes universitarios de diferentes dominios. Hacia una Promoción de la Salud, 24, 84-96. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.1.8
García López, S. J. y Navarro Bravo, B. (2017). Higiene del sueño en estudiantes universitarios: conocimientos y hábitos. Revisión de la bibliografía. Revista Clínica de Medicina de Familia, 10(3), 170-178. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-169430
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª Edicion). McGrawHill.
Jiménez, B. y Arana Lechuga, Y. (2019). La importancia del sueño en la vida cotidiana. Contactos, Revista de Educación en Ciencias e Ingeniería, (112), 61-68. https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/33
Lira, D. y Custodio, N. (2018). Sleep disorders and their complex relationship with cognitive functions. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(1), 20-28. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3270
Loo, M. B. B., Zeballos, C. G., Peña, A. J. H., Loayza, I. P., Gonzales, M. A. y de Castro Mujica, J. R. (2010). Calidad de sueño y excesiva somnolencia diurna en estudiantes del tercer y cuarto año de Medicina. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 15(2), 54-58. https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/117
Mollayeva, T., Thurairajah, P., Burton, K., Mollayeva, S., Shapiro, C. M. y Colantonio, A. (2016). El índice de calidad del sueño de Pittsburgh como herramienta de detección de la disfunción del sueño en muestras clínicas y no clínicas: una revisión sistemática y un metanálisis. Revisiones de Medicina del Sueño, 25, 52-73.
Padilla, E. y Ojeda, J. (2018). Calidad de Sueño y Estrés Académico en Estudiantes Universitarios [Tesis de licenciatura, Universidad Católica de Santa María]. http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/8411
Sandoval-Rincón, M., Alcalá-Lozano, R., Herrera-Jiménez, I. y Jiménez-Genchi, A. (2013). Validación de la escala de somnolencia de Epworth en población mexicana. Gaceta Médica de México, 149(4), 409-416.
Sanz, J. y Navarro, M. E. (2003). Propiedades psicométricas de una versión española del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en estudiantes universitarios. Ansiedad y estrés, 9(1), 59-84.
Sierra, J., Jiménez-Navarro, C. y Martín-Ortiz, J. (2002). Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud Mental, 25(6), 35-43. http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/927
Suardiaz-Muro, M., Morante-Ruiz, M., Ortega-Moreno, M., Ruiz, M. A., Martín-Plasencia, P. y Vela-Bueno, A. (2020). Sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios: revisión sistemática. Rev Neurol, 71(2), 43-53. https://doi.org/10.33588/rn.7102.2020015
Vázquez, O. G., Castillo, E. R., García, A. M., Ponce, J. L. A., Avitia, M. Á. Á. y Aguilar, S. A. (2015). Propiedades Psicométricas del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en pacientes con cáncer. Psicooncología: Investigación y Clínica Biopsicosocial en Oncología, 12(1), 51-58.
Vélez, D. M. A., Garzón, C. P. C. y Ortíz, D. L. S. (2008). Características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. International Journal of Psychological Research, 1(1), 34-39.
Vilchez-Cornejo, J., Quiñones-Laveriano, D., Failoc-Rojas, V., Acevedo-Villar, T., Larico-Calla, G., Mucching-Toscano, S., Torres-Román, J. S., Aquino-Núñez, P. T., Córdova-De la Cruz, J., Huerta-Rosario, A., Espinoza-Amaya, J. J., Palacios-Vargas, L. B. y Díaz-Vélez, C. (2016). Salud mental y calidad de sueño en estudiantes de ocho facultades de medicina humana del Perú. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 54(4), 272-281. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272016000400002
Warner, R. M. (2020). Applied statistics I: Basic bivariate techniques. Sage Publications.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 PsicoSophia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.