Efectos del suicidio en el entorno familiar
DOI:
https://doi.org/10.37354/rpsiso.2024.6.2.050Keywords:
suicidio, duelo, familiaAbstract
El duelo de los familiares y allegados que han perdido a un miembro por suicidio es diferente al duelo por otra causa. El gran impacto emocional, el estigma, los sentimientos de vergüenza y culpa, la incomprensión del hecho y los pensamientos constantes centrados en buscar una explicación, hacen que la evolución del duelo no siga las fases de un duelo normal. La pérdida por suicido de un ser querido tiene consecuencias para el resto de la familia, físicas y psicológicas, incrementa el riesgo de suicidio de otro miembro. Por lo tanto, se desarrolló un análisis de diferentes fuentes bibliográficas sobre los efectos en el entorno familiar, ocasionados por la muerte por suicidio. El análisis del estudio se organiza en los siguientes temas: la familia después del suicidio, consecuencias psicológicas en la familia, niños y adolescentes en duelo por suicidio, duelo normal y duelo patológico. Se concluye que afrontar la pérdida de un familiar que se suicidó es, según lo investigado, “más difícil” a comparación de otras formas de muerte. Esta dificultad se manifiesta debido a que algunos suicidios se podrían haber prevenido si se hubiese prestado atención a las señales, es por eso que los familiares y personas cercanas, sienten que podrían haberlo evitado.
Downloads
References
Azorina, V., Morant, N., Nesse, H., Stevenson, F., Osborn, D., King, M. y Pitman, A. (2019). The Perceived Impact of Suicide Bereavement on Specific Interpersonal Relationships: A Qualitative Study of Survey Data. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(10), 1801. https://doi.org/10.3390/ijerph16101801
Baños Chaparro, J. (2022). Duelo por suicidio: ¿qué sucede después en la familia? Revista de Investigación en Psicología, 25(1), 159-170. https://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v25i1.22287
Berardelli, I., Erbuto, D., Rogante, E., Sarubbi, A., Lester, D. y Pompili, M. (2020). Making Sense of the Unique Pain of Survivors: A Psychoeducational Approach for Suicide Bereavement. Frontiers Psychology, 11, 1244. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01244
Brent D., Melhem, N., Donohoe, M. B. y Walker, M. (2009) The incidence and course of depression in bereaved youth 21 months after the loss of a parent to suicide, accident, or sudden natural death. Am J Psychiatry, 166(7), 786-94. http://doi.org/10.1176/appi.ajp.2009.08081244
Escuela de Postgrado de Psicología y Psiquiatría. (20 de agosto de 2024). ¿Qué es el duelo patológico? Síntomas y cómo superarlo. https://eepsicologia.com/que-es-duelo-patologico-sintomas/
Garciandía Imaz, J. A. (2013). Familia, suicidio y duelo. Revista Colombiana de Psiquiatría. 43. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2013.11.009
Gloria Kawasaki, E. M. y Hernández Montaño, A. (2023). Características individuales y circunstanciales que complican el duelo tras la pérdida de un ser querido. Politicas Sociales Sectoriales, 1(1), 548–567. https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/32
Hill, R. M., Kaplow, J. B., Oosterhoff, B. y Layne, C. M. (2019). Understanding grief reactions, thwarted belongingness, and suicide ideation in bereaved adolescents: Toward a unifying theory. Journal of Clinical Psychology, 75(4), 780-793. https://doi.org/10.1002/jclp.22731
Jordan, J. R. (2020). Lessons learned: forty years of clinical work with suicide loss survivors. Frontiers in psychology, 11, 766. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00766
Kolves, K., Zhao, Q., Ross, V., Hawgood, J., Spence, S. H. y Leo, D. (2019). Suicide and other sudden death bereavement of immediate family members: An analysis of grief reactions six-months after death. Journal of Affective Disorders, 243, 96-102. https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.09.018.
Meza Dávalos, E. G., García, S., Torres Gómez, A., Castillo, L., Suárez, S. S. y Martínez Silva, B. (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de especialidades médicas quirúrgicas, 13(1), 28-31.
Moutier, C. (2023). Conducta suicida. En Zimmerman M. (Ed.), Manual MSD, versión para profesionales. Merck Sharp & Dohme Corp. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/conducta-suicida-y-autoagresi%C3%B3n/conducta-suicida
Munera Ramos, P. (2013). El duelo por suicidio. Análisis del discurso de familiares y de profesionales de salud mental [Tesis doctoral, Universidad de Granada].
Organización Mundial de la Salud. Suicidio. Datos y cifras. 2024. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Organización Panamericana de la Salud, Una de cada 100 muertes es por suicidio. (2021).
https://www.paho.org/es/cada-100-muertes-es-por-suicidio
Quintero, K., Herrera, A., Mateus, L., Bernal, Z., Acosta, B., Acosta, Y. y Falla, T. (2022). Estrategia de comunicación para la salud mental: prevención del suicidio en la comunidad universitaria. Boletín Semillero de Investigación en Familia, 4(2). https://doi.org/10.22579/27448592.847
Ruiz Osorio, M. A. y Díaz Facio Lince, V. E. (2023). El duelo por suicidio: “esa larga y peligrosa noche del alma". Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (70), 333–367. https://doi.org/10.35575/rvucn.n70a12
Sales, A. P., Santana da Silva, T. P., Sougey, E. B. y Saraiva Camara Filho, J. W. (2019). Psychopathological and Psychosocial Repercussions of Suicide in the Family. Current Psychiatry Research and Reviews, 15, 3-10. https://doi.org/10.2174/1573400515666190114155014
Sánchez Ortuño, M., Fornés Vives, J. (2021). Plan de cuidados para la persona con problemas emocionales: ansiedad, depresión y riesgo de suicidio. En Enfermería de Salud Mental y Psiquiatría. Valoración y cuidados. (3ª Ed., pp. 95-109). Editorial Médica Panamericana.
Secretaría de Salud. (2018). El suicido prevenible si se detectan a tiempo los signos de alarma. https://www.gob.mx/salud/articulos/el-suicido-prevenible-si-se-detectan-a-tiempo-los-signos-de-alarma
Silva, L., Alfonso, B. Q., Santos, M. R., Baliza, M. F., Rossato, L. M. y Szylit, R. (2018). Care for families after suicide loss: nursing academic experience. Rev Bras Enferm.,71(5), 2206–12. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0445
Vargas Solano, R. E. (2003). Duelo y pérdida. Medicina Legal de Costa Rica, 20(2), 47-52.
Villagómez Zavala P.G., Valencia Abundiz S. y Ornelas Tavares P. E. (2021). Significados y manifestaciones del duelo en participantes del taller de la Clínica de Duelo Roque Quintanilla, Guadalajara. Revista Salud Bosque, 11(2), 1-20. https://doi.org/10.18270/rsb.v11i2.3830
World Health Organization. (2019). Suicide worldwide in 2019. https://www.who.int/publications/i/item/9789240026643
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 PsicoSophia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
						





