La internalización de valores y su relación con la espiritualidad y los estilos parentales en estudiantes adventistas de la unión colombiana del norte
Palabras clave:
Estilos parentales , internalización de valores, espiritualidad , familiaResumen
La presente investigación fue realizada en los diferentes colegios de
bachillerato de la Unión Colombiana del Norte con hijos de padres adventistas plenamente identificados con una muestra de 606 estudiantes con edades entre 12 a 18 años para estudiar el estilo parental paterno, el estilo parental materno y sus implicaciones en el desarrollo y formación de sus hijos, también se investigó acerca de la internalización de valores y la importancia de estos en la dinámica familiar a fin de tener relaciones familiares plenamente funcionales, así mismo se estudió la contribución de la espiritualidad en la vida de las personas a través de disciplinas espirituales o prácticas religiosas como la oración, el arrepentimiento, la adoración, la meditación, el examen de conciencia, la lectura y el estudio de la Biblia, el evangelismo, el compañerismo, el servicio, la mayordomía y la participación religiosa.
Descargas
Referencias
Álvarez Gallego, M. M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31, 253–273.
Andrade Palos, P., Betancourt Ocampo. D., Vallejo Casarín, A., Celis Ochoa, B. y Rojas Rivera, R. M. (2012). Prácticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes. Salud Mental, 35(1), 29–37.
Antón San Martín, J. M., Segui Duran, D., Anton Torre, L. y Barrera Palacios, A. (2016). Relación entre estilos parentales, intensidad psicopatológica y tipo de sintomatología en una muestra clínica adolescente. Anales de Psicología, 32(2), 417-423.
Arias Gallegos W. L., Masías Salinas, M. A., Muñoz Shimizu, E. R. y Arpasi Catacora, S. M. (2013). Espiritualidad en el ambiente laboral y su relación con la felicidad del trabajador. Revista de Investigación, 4, 12–33.
Capano Bosch, A., González Tornaría, M. L. y Massonnier, N. (2016). Estilos relacionales parentales: estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología, 34(2), 414-445. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201602.008
Capano, A. y Ubach. A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. doi:10.19083/ridu.9.442. Recuperado de https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/442
Fuentes, M. C., Alarcón, A., Garcia, F. y Gracia, E. (2015). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y peligro del barrio. Anales de Psicología, 3(3), 1000-1007. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.183491
García Linaresa, M. C., García Moralb, A. T. y Casanova Ariasa, P. F. (2014). Prácticas educativas paternas que predicen la agresividad evaluada por distintos informantes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 198-210. http://dx.doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70023-8
González, R., Bakker, L. y Rubiales, J. (2014). Estilos parentales en niños y niñas con TDAH. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 141-158.
Gutiérrez, M., Santos, A. M., Sancho, P. y Galiana, P. (2013). Relaciones familiares, prácticas educativas de los padres y valores de los adolescentes angoleños. Psychology, Society y Education, 5(1), 59-75
Hernández Morales, M. M. y Hernández Pina, F. (2014). Los valores en la obra de Félix Varela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 173-185. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.3.204131.
Jiménez Figueroa, A., Concha Aburto, M. A. y Zúñiga Acevedo, R. (2012). Conflicto trabajo familia, autoeficacia parental y estilos parentales percibidos en padres y madres de la ciudad de Talca, Chile. Acta Columbiana de Psychologia, 15(1), 57-65.
Krzemien, D. (2012). Sabiduría y envejecimiento: una revisión conceptual y operacional del constructo sabiduría y su relación con la edad. Anales de Psicología, 28(1), 120-138.
Morales Alejandro, L. I. (2012). Espiritualidad y religión: percepciones de un grupo de adolescentes puertorriqueños/as sobre su influencia en las conductas de riesgo de la salud. Ciencias de la Conducta, 27(1), 103-127.
Ochoa Cervantes, A. y Peiró Gregori, S. (2012). La educación en valores en la formación inicial de los profesores de educación básica en México. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 157-164. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4619168.pdf
Pérez Arellano, E. y Castañeda Ramírez, I. (2015). El impacto de los estilos parentales en la dinámica de bullying a nivel secundaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 77-101
Pérez Herrera, M. A. (2015). La espiritualidad como mediación integradora del tejido social humano. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas: Psicoespacios, 9(14), 339-366. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.334
Peterson, C. y Seligman, M. E. P. (2003). Character strengths before and after Sep-tember 11. Psychological Science, 14, 381-384. http://dx.doi.org/10.1111/1467-9280.24482
Puentes Silva, Y. M., Urrego Barbosa, S. C. y Sánchez Pedraza, R. (2015). Espiritualidad, religiosidad y enfermedad: una mirada desde mujeres con cáncer de mama. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 481-495. http://dx.doi.org/10.12804/apl33.03.2015.08
Ramírez Lucas, A. Ferrando. M. y Sáinz Gómez, M. (2015). ¿Influyen los estilos parentales y la Inteligencia Emocional de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos escolarizados en 2o ciclo de educación infantil?, Acción Psicológica, 12(1), 75- 90. http://dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.14314
Rodríguez Lanuza, L, F. (2015). La ética de la opacidad: sufrimiento, violencia, espiritualidad. Revista Estudios de Género. La Ventana, 45, 35-72
Rossini, V. y Peiró Gregóri, S. (2015). Educación en valores en la escuela italiana y española, desde la perspectiva de educar ciudadanos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 113-125. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.3.190031
Salgado Lévano, A. C. (2015). Formación universitaria en psicología de la religión y la espiritualidad: ¿necesidad o utopía? Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 9(2), 89-103.
Samper García, P., Mestre Escrivá, V., Malonda, E.y Mesurado, B. (2015). Victimización en la escuela: relación de la crianza y variables funcionales disfuncionales del desarrollo, Anales de Psicología, 31(3), 1-18. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.173291
Schmidt H., L. (2012). El hombre como ser trascendente: una perspectiva judeocristiana. Revista de Bioética Latinoamericana, 10, 53-99.
Urrego Barbosa, S. C., Sierra Matamoros, F. A. y Sánchez Pedraza, R. (2015). Desarrollo de una intervención centrada en espiritualidad en pacientes con cáncer. Universitas Psychologica, 14(1), 15-28.
Varela Arévalo, M. T., Tenorio Banguero, Á. X., Henao González, C. A., Salcedo Reina, S. y Urrego Restrepo, A. M. (2016). Rol de las prácticas parentales en la promoción de actividad física en la primera infancia en la ciudad de Cali. Hacia Promoción de la Salud, 21(2), 27-40. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.2.3
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 PsicoSophia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.