El duelo como parte de la vida: una revisión teórica de las etapas, proceso y el manejo de la intervención
Palabras clave:
Duelo, etapas del duelo, manejo familiar, intervención terapéuticaResumen
Dentro del ciclo vital del individuo y la familia, la muerte constituye un evento que siempre se tiene presente. Cada persona debe enfrentarla con sus familiares y con ella misma, así también el duelo inevitable que la acompaña. Es importante conocer en que consiste y los diferentes conceptos que la literatura maneja acerca del duelo, así como sus etapas. El cortejo de manifestaciones físicas, emocionales, psicológicas, conductuales y relacionales indicarán cómo está transitando el individuo por ese proceso y si pueden o no aparecer complicaciones. La familia es el primer nivel de apoyo a tener en cuenta durante el duelo normal y si existen complicaciones se hace necesario el manejo por el terapeuta. La presente revisión teórica proporciona elementos que facilitarán el manejo del duelo como parte de la vida.
Descargas
Referencias
Alconero-Camarero, A. R., Ibáñez Rementeria, M. I. y Gil Urquiza, M. T. (2016). Apoyo a madres, padres y familias para lograr un duelo sano tras la muerte perinatal. Enfermería Clínica, 26(4), 261–262. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2015.12.001
Alonso-Llácer L., Lacomba-Trejo L. y Pérez-Marín M. (2021). Duelo complicado por la muerte de un hijo: presentación de un caso. MÉD.UIS, 34(3), 85–92. https://doi.org/10.18273/revmed.v34n2-2021009
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría.
Bernal Navas, A. M. y Guzmán Moreno, S. T. (2022). El duelo: más allá de la muerte, más allá de la pérdida de un ser querido. Revista Colombiana de Salud Mental, 1(2), 32–42. https://doi.org/10.26852/28059107.627
Castillo Ospina, J. y Losada Medina, M. R. (2021). Despliegue narrativo del ‘yo’ mediante la visualización de grafos narrativos: el caso de cuatro mujeres que perdieron a su cónyuge por muerte inesperada. AWARI, 2(1), e28. https://doi.org/10.47909/awari.119
Castro, C. de. (2015). Superando el duelo: Cuando perdemos a un ser querido. Vida.
Figueroa, M. J., Cáceres, R. y Torres, A. G. (2020). Duelo: Manual de capacitación para acompañamiento y abordaje de duelo. FUNDASIL.
Gómez Sancho, M. (2018). El duelo y el luto. Manual Moderno.
Guillem Porta, V., Romero Retes, R. y Oliete Ramírez, E. (2018). Manifestaciones del duelo. SEOM. https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/documentacion/manuales/duelo/duelo08.pdf
Lara Romero, L. y Castellanos Suárez, V. (2020). Derecho a decir adiós, muerte en soledad y duelo crónico en la pandemia COVID-19. Publicaciones e Investigación, 14(2). https://doi.org/10.22490/25394088.4440
Levine, P. A. y Frederick, A. (2002). Curar el Trauma: descubriendo nuestra capacidad innata para superar experiencias negativas. Urano.
Levine, P. A. y Kline, M. (2016). El trauma visto por los niños: despertar el milagro cotidiano de la curación desde la infancia hasta la adolescencia. Eleftheria.
Molina Aguilar, J. M. (2022). Contornos y matices de la muerte y duelo en el Salvador durante el primer año de pandemia: reflexiones desde un acercamiento rizomático. Cuadernos Inter.C.A.Mbio Sobre Centroamérica y El Caribe, 19(1). https://doi.org/10.15517/c.a.v19i1.49855
Morales Núñez, H. A., Castillo Rodríguez, Y., Pouza Peña, E. H., Ruiz Suarez, M. y Morales Bello, H. (2020). Muerte violenta en la región Manzanillo. 2017 - 2019. Multimed, 24(4), 903–918. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000400903
O'Connor, N. (2007). Déjalos ir con amor: La aceptación del duelo. Trillas.
Orjuela Villanueva, D. C. (2020). ¿Qué hacemos con tanto muerto junto? Tratar la muerte violenta y masiva en el Medio Atrato. Revista Colombiana De Antropología, 56(2), 51–78. https://doi.org/10.22380/2539472X.648
Pangrazzi, A. (2016). El dolor no es para siempre. Los grupos de ayuda mutua en el duelo. Sal Terrae.
Pérez Sales, P. (2006). Trauma, culpa y duelo: hacia una psicoterapia integradora (2da ed.). Desclée de Brouwer.
Ponce-Reyes, J. V. y Rodríguez-Álava, L. A. (2022). La dinámica familiar frente al duelo por la pérdida de un miembro del sistema. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones De La Salud ‘‘GESTAR”., 5(9), 38–57. https://doi.org/10.46296/gt.v5i9edespmar.0053
Vásquez Agüero, P. (2020). ¡No mueras, te amo tanto! Pero el cadáver ay! Siguió muriendo”: Protecciones específicas, muerte, duelo y derechos humanos en el contexto pandémico. US ET VERITAS, (61). https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202002.009
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 PsicoSophia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.