La autoestima en la hipermodernidad: influencia de las redes sociales

Autores/as

  • Ruth Priscila Badilla Torres Universidad de Montemorelos Autor/a

Palabras clave:

Autoestima, redes sociales, revisión bibliográfica

Resumen

Debido al aumento de la virtualidad a partir del COVID 19, existe mayor acceso a las redes sociales y ya que la autoestima influye en el bienestar de las personas, este artículo analiza los efectos de las redes sociales en la autoestima a través de una revisión bibliográfica. Esta relación ha cobrado relevancia en los últimos años, aumentando así el número de investigaciones en torno a ella, por lo que resulta importante identificar y analizar los hallazgos publicados en este año.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ruth Priscila Badilla Torres, Universidad de Montemorelos

    Estudiante de la Maestría en Terapia Familiar en la Universidad de Montemorelos

Referencias

Ardila Novas, I. S., Orozco Castaño, P. A. y Potosí Chamorro, B. Y. (2022). Adicción a las redes sociales en estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio [Tesis de licenciatura: Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia].

Bernal Marchena, L. P. M. (2022). Redes sociales y autoestima en estudiantes del Programa de Estudios de Administración de la Universidad Señor de Sipán [Tesis de maestría: Universidad César Vallejo. Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/78816

Carlos González, N. y López García, P. (2022). Influencia de las redes sociales en la autoestima de dos generaciones diferentes (Generación Z y Millenials) [Tesis de licenciatura: Universidad de La Laguna, España]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28381

Cassia Alfano, F. G. (2019). Adicción a las redes sociales y autoestima: Un estudio comparativo entre adultos jóvenes y adultos mayores en Buenos Aires [Tesis de licenciatura, Universidad Argentina de la Empresa (UADE)]. https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/handle/123456789/8379

Celi Toledo, A. B. (2022). Influencia de las redes sociales en la autoestima de universitarios de la ciudad de Loja [Tesis de maestría: Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador].http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/29752

Encarnación Guillén, E. L. y Rosendo Mercedes, S. A. (2022). Autoestima y uso redes sociales en estudiantes de 18 a 25 años de edad, en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana, periodo septiembre-diciembre 2021 [Tesis de licenciatura: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. República Dominicana]. https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4347

Gaona Romero, S. J. y Vilela Arroyo, A. Z. B. (2022). Adicción a las redes sociales y autoestima en adolescentes de una institución educativa en tiempo de Covid 19 en la ciudad de Cajamarca [Tesis de licenciatura: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Perú].

García Baque, G. I. y Mejía Victores, A. P. (2022). Influencia de las redes sociales en la autoestima de adultos emergentes en Guayaquil [Tesis de licenciatura: Universidad de Guayaquil, Ecuador]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/60301

Guerra de Assayag, E. M. (2022). Adicción a redes sociales y la autoestima en la autonomía del aprendizaje en estudiantes de 5to de secundaria, Lima-2022 [Tesis de doctorado: Universidad César Vallejo, Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/94326

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Education.

Iglesias García, A. M. y Minetto Alcadio, G. A. (2022). Adicción a redes sociales y autoestima en estudiantes de secundaria en una institución educativa privada de Lima Norte [Tesis de licenciatura: Universidad Privada del Norte, Perú] https://hdl.handle.net/11537/30119

Lardies, F. y Potes, M. V. (2022). Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente? Avances en Psicología, 30(1), 1-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528

Medina Rocha, A. (2013). Uso de Facebook y Autoestima en estudiantes de una Universidad de Monterrey, Nuevo León, México [Tesis de Licenciatura: Universidad de Montemorelos, México].

Priora, J. C. (2021). Nuevo des-orden mundial, posmodernidad, hipermodernidad y fin de la historia. Editorial Universidad Adventista del Plata.

Rodríguez García, V. M. (2021). Autoestima y adicción a las redes sociales en estudiantes de Psicología de una universidad privada, 2020 [Tesis de licenciatura: Universidad Privada del Norte, Perú]. https://hdl.handle.net/11537/29837

Tello Cortegana, K. L. y López Ayala, K. S. (2022). Ciberbullying y autoestima en adolescentes de una institución educativa estatal de la ciudad de Cajamarca - 2021 [Tesis de licenciatura: Universidad Antonio Guillermo Urrelo, Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/86586

Whiting, R. y Pritchard, L. (2017). Handbook of Qualitative Business and Management Research Methods. Sage.

Zea-Robles, A. C. y León-Ariza, H. H. (2022). Hábitos de vida durante la cuarentena por covid-19 en una muestra de la población colombiana. Revista Ciencia y Salud, 20(2), 1-16.

Descargas

Publicado

10-03-2025

Cómo citar

La autoestima en la hipermodernidad: influencia de las redes sociales. (2025). PsicoSophia, 4(2). https://psicosophia.um.edu.mx/index.php/psicosophia/article/view/37