Estilo de apego del adolescente y el estilo de socialización parental percibido por adolescentes

  • Nayeli Guadalupe Alatriste Martínez Universidad de Montemorelos
  • Antonio Estrada Miranda Universidad de Montemorelos
  • Silvia Ivette Ramírez Padilla Universidad de Montemorelos
  • Jaime Rodríguez Gómez Universidad de Montemorelos
Palabras clave: relaciones, estilos de apego, estilo de socialización parental, familia, adolescencia

Resumen

Todo ser humano por naturaleza está constituido para mantener relaciones sociales desde su nacimiento, y es la familia quien contribuye desde la infancia a un desarrollo personal y social, constituyendo estilos de apego que en el futuro establecen dinámicas de las relaciones interpersonales presentando transformaciones durante la adolescencia. La influencia de la familia y de los estilos de apego repercute en sus relaciones. Este estudio fue de tipo correlacional, cuantitativo y transversal. Participaron un total de 242 alumnos (hombres y mujeres), entre 15 a 18 años de edad de un centro de estudios de Montemorelos, Nuevo León, México. En el análisis de los resultados se encontró que existe asociación entre las variables estilo de apego y el estilo de socialización parental de la madre (phi = .288) y el padre (phi = .361). Estos resultados muestran que cuanto mejor sea el estilo de socialización parental mejor será el estilo de apego del adolescente. Esto quiere decir que el estilo de crianza promueve el estilo de apego que repercuten durante todo el ciclo vital del ser humano, y la importancia de que los padres generen vínculos saludables con sus hijos.

Biografía del autor

Nayeli Guadalupe Alatriste Martínez, Universidad de Montemorelos

Mtra. en Relaciones Familiares.

Antonio Estrada Miranda, Universidad de Montemorelos

Dr. en Estudio Científico en Matrimonio y Familia

Silvia Ivette Ramírez Padilla, Universidad de Montemorelos

Mtra. en Relaciones Familiares

Jaime Rodríguez Gómez, Universidad de Montemorelos

Coordinador de Currículo, Investigación, Titulación y Educación Continua (CITEC)

Citas

Ainsworth, M. (1989). Attachments beyond infancy. The American Psychologis, 44(1), 709-716.

Allen, J. P. y Manning, N. (2007). From safety to affect regulation: Attachment from the vantage point of adolescence. New Directions for Child and Adolescent Development, 117, 23-39. https://doi.org/10.1002/cd.192

Allen, J. P., McElhaney, K. B., Kuperminc, G. P y Jodl, K. M. (2004). Stability and change in attachment security across adolescence. Child Development, 75, 1792-1805.

Allen, J. P., Moore, C., Kuperminc, G. y Bell, K. (1998). Attachment and adolescent psychosocial functioning. Child Development, 69, 1406-1419.

Asili Pierucci y Pinzón Luna (2003). Relación entre estilos parentales, estilos de apego y bienestar psicológico. Psicología y Salud, 13(2), 215-225.

Aunola, K., Stattin, H. y Nurmi, J. (2000). Parenting styles and adolescents' achievement strategies. Journal of adolescence, 23(2), 205-222.

Bartholomew, K. (1990). Avoidance of intimacy: An attachment perspective. Journal of Social and Personal Relationships, 7(1), 147-178. https://doi.org/10.1177/0265407590072001

Bartholomew, K. y Horowitz, L. M. (1991). Attachment styles among young adults: A test of a four category model. Journal of Personality and Social Psychology, 61(1), 226-244. https://doi.org/10.1037/0022-3514.61.2.226

Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37(1), 887-907.

Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology Monograph, 4(1), 1-103.

Bernier, A., Larose, S., y Whipple, N. (2005). Leaving home for college: A potentially stressful event for adolescents with preoccupied attachment patterns. Attachment and Human Development, 7, 171–185.

Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Paidós.

Bowlby, J. (1985). La separación afectiva. Paidós.

Bowlby, J. (1990). La pérdida afectiva. Paidós.

Bowlby, J. (1998a). El apego. Paidós.

Bowlby, J. (1998b). La separación. Paidós.

Bretherton, I. (1992). The origins of attachment theory: Jhon Bowlby and Mary Ainsworth. Developmental Psychology, 28, 759-775.

Coloma, J. (1994). La acción educativa paterna como acción socializadora. Familia y educación. Relaciones familiares y desarrollo personal de los hijos. Valencia: Generalitat Valenciana.

Cook, W. L. (2000). Understanding attachment security in family context. Journal of Personality and Social Psychology, 78, 285-294.

Darling, N. y Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496.

Dereli, E. y Karakus, O. (2011). An examination of attachment styles and social skills of university students. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 731-744.

Dornbush, S. M., Ritter, P.L., Leiderman, P.H., Roberts, D.F. y Fraleigh, M.J. (1987). The relation of parenting style to adolescent school performance. Child Development, 58, 1244-1257.

Estévez López, E., Murgui Pérez, S., Musitu Ochoa, G. y Moreno Ruiz, D. (2008). Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 25(1) 119-128.

Fernández Fuertes, A. A., Orgaz, B., Fuertes, A. y Carcedo, R. (2011). La evaluación del apego romántico en adolescentes españoles: validación de la versión reducida del Experiences in Close Relationships-revised (ECR-R). Anales de Psicología, 27(3), 827-833.

Florenzano, R., Valdés, M., Cáceres, E., Casassus, M., Sandoval, A., Santander, S. y Calderón, S. (2009). Percepción de la relación parental entre adolescentes mayores y menores de 15 años. Revista Chilena de Pediatría, 80(6), 520-527.

Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 255-266.

Ginsburg, G. y Bronstein, P. (1993). Family factors related to children's intrinsic/extrinsic motivational orientation and academic performance. Child Development, 64(1) 1461-1474.

Glasgow, K. L., Dornbush, S. M., Troyer, L. Steinberg, L. y Ritter, P. L. (1997). Parenting styles, adolescents' attributions, and educational outcomes in nine heterogeneous high schools. Child Development, 63(3), 507-529.

Gómez, E., Muñoz, M. y Santelices, M.P. (2008) Efectividad de las intervenciones en apego con infancia vulnerada y en riesgo social: Un desafío prioritario para Chile. Terapia Psicológica, 26(2), 241- 251.

Gracia Fuster, E., Murillo, M. y García, F. (2008). Estilos educativos parentales y ajuste psicológico de los hijos: cuestionando la preeminencia del estilo autorizativo. Ponencia presentada en el V Congreso de Psicología y Educación. Universidad de Oviedo, Oviedo, España.

Guzmán G, M. y Trabucco Ch, C. (2014). Estilos de apego y empatía diádica en relaciones de pareja en adultos emergentes. Revista Argentina de clínica Psicológica, 23(1), 61-69.

Lamborn, S. D., Mounts, N. S., Steinberg, N. L. y Dornbush, S. M. (1991). Pattern of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent and neglectful families. Child Development, 62(1), 1049-1065.

Lecannelier, F., Ascanio, L., Flores, F. y Hoffmann, M. (2011). Apego y psicopatología: una revisión actualizada sobre los modelos etiológicos parentales del apego desorganizado. Terapia Psicológica, 29(1), 107-116. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100011

Llinares, L. (1998). La configuración del autoconcepto y los valores en el contexto familiar. [Tesis Doctoral, Facultad de Psicología Universidad de Valencia].

López, F. (2006). Apego: estabilidad y cambio a lo largo del ciclo vital. Infancia y aprendizaje, 29(1), 9-23.

Maccoby, E. y Martín, J. (1983). Socialization in the context of the family: parent-child interaction. In E. M.

Hetherington (Ed.), P.H. Mussen (Series ed.), Handbook of child psychology: Vol. 4. Socialization, personality and social development (pp. 1-101) New York: Wiley

Minuchin, S. (1991). Caleidoscopio familiar. Paidós.

Musitu, G., y García, F. (2004). ESPA29, Escalas de estilos de socialización en la adolescencia (2a ed.). Madrid: TEA ediciones.

Overbeek, G., Vollebergh, W., Engels, C. y Meeus, W. (2003). Parental attachment and romantic relationships. Associations with emotional disturbance during late adolescence. Journal of Counseling Psychology, 50, 28-39.

Paez, A. y Rovella, A. (2019). Vinculo de apego, estilos parentales y empatía en adolescentes. Interdisciplinaria, 36(2), 23-38. https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.2

Parra, A. (2001). Relaciones familiares y ajuste adolescente. Universidad de Sevilla: Manuscrito no publicado.

Pelegrina, S., García, M. C. y Casanova, P. F. (2002). Los estilos educativos de los padres y la competencia académica de los adolescentes. Infancia y aprendizaje, 25(2), 147-168.

Reguera Nieto, E. A. (2014). Apego, cortisol y estrés, en infantes. Una revisión narrativa. Revista de Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(124), 753-772.

Rich Harris, J. (2002). El mito de la educación. Grupo Editorial Random House Mondadori.

Riso, W. (2014). Enamórate de ti. Océano.

Sánchez Herrero, M. (2011). Apego en la infancia y apego adulto: Influencia en las relaciones amorosas y sexuales [Tesis de maestría, Universidad de Salamanca, España].

Sánchez Queija, I. y Oliva, A. (2003). Vínculos de apego con los padres y relaciones con los iguales durante la adolescencia. Revista de Psicología Social. 18 (3), 71-86.

Sánchez y Gutiérrez, D. (2000). Terapia familiar: modelos y técnicas. México: Manual Moderno.

Santelices, M., Carvacho, C., Farkas, Ch., León, F., Galleguillos, F. y Himmel, E. (2012). Medición de la sensibilidad del adulto con niños de 6 a 36 meses de edad: Construcción y análisis preliminares de la Escala de Sensibilidad del Adulto, E.S.A. Terapia Psicológica, 30(3), 19-29.

Scharf, M., Mayseless, O. y Kivenson Baron, I. (2004). Adolescents’ attachment representations and developmental tasks in emerging adulthood. Developmental Psychology, 40(1), 430 – 444.

Schore, A. N. (2001). Effects of a secure attachment relationship on right brain development, affect regulation and infant mental health. Infant Mental Health Journal, 22(1), 7-66.

Steinberg, L., Elmen, J. y Mounts, N. (1989). Authoritative parenting, psychosocial maturity, and academic success among adolescents. Child Development, 60(1), 1424-1436.x

Steinberg, L., Lamborn, S. D., Dornbusch, S. M. y Darling, N. (1992). Impact of parenting practices on adolescent achievement: authoritative parenting, school involvement and encouragement to succeed. Child Development, 63(1), 1266-1281.

Waters, E., Kondo Ikemura, K., Posada, G. y Richters, J. (1991). Learning to love: Mechanisms and milestones. Self-processes and development. Minnesota Symposium on Child Psychology, 23(1), 217-255.

Yárnoz Yaben, S., Alonso Arbiol, I., Plazaola, M. y Sainz de Murieta, L. M. (2001). Apego en adultos y percepción de los otros. Anales de Psicología, 17(2), 159-170.

Publicado
2023-06-15
Cómo citar
Alatriste Martínez, N., Estrada Miranda, A., Ramírez Padilla, S. I., & Rodríguez Gómez, J. (2023). Estilo de apego del adolescente y el estilo de socialización parental percibido por adolescentes. PsicoSophia, 5(1), 14-22. https://doi.org/10.37354/rpsiso.2023.5.1.033

Artículos más leídos del mismo autor/a