Funcionamiento familiar y síntomas del TDAH como predictores de síntomas de depresión

  • Carlos Marcelo Moroni Universidad de Montemorelos
  • Lizzette Hernández Núñez Universidad de Montemorelos
  • Martin Hernández Cruz Universidad de Montemorelos
  • Zurisadai Gómez Ruiz Universidad de Montemorelos
  • Vianey Cruz Chávez Universidad de Montemorelos
Palabras clave: TDAH, familia, estado de ánimo, depresión

Resumen

En México, se estima que existen 33 millones de niños y adolescentes aproximadamente, de los cuales 1.5 millones se podrían diagnosticar con TDAH y que el 70% de ellos no reciben una atención o tratamiento, lo que podría significar, a larga, que pueda derivar en depresión, ansiedad y/o desarrollar conductas adictivas. Existen algunos factores relacionados con niveles elevados de estrés, menor apoyo social, o menor capacidad de afrontamiento. Estos factores familiares contextuales pueden verse agravados por la presencia de problemas comportamentales y sociales en niños con TDAH los cuales influyen negativamente en el estado de ánimo del niño. El propósito de esta investigación fue evaluar e identificar si el funcionamiento familiar y los síntomas de TDAH son predictores en la aparición de síntomas en el estado de ánimo, en niños de escuelas primarias. El análisis de regresión múltiple reveló que tanto los síntomas del TDAH como el funcionamiento familiar explican el 11.6% de los síntomas depresivos en los niños de la muestra (R 2 = 0.116). Los coeficientes no estandarizados indican que los síntomas del TDAH (β = 0.161, DE = 0.070, p = 0.023) y el funcionamiento familiar (β = -0.204, DE = 0.068, p = 0.003) están significativamente asociados con los síntomas depresivos. Se observó que a mayor cantidad de síntomas de TDAH que presente el niño, es probable que desarrolle más síntomas depresivos, y que un mejor funcionamiento familiar del niño puede estar asociado con una disminución en la presencia de síntomas depresivos.

Biografía del autor

Carlos Marcelo Moroni, Universidad de Montemorelos

Catedrático de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos, Nuevo León, México.  

Lizzette Hernández Núñez, Universidad de Montemorelos

Catedrático de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos, Nuevo León, México. 

Martin Hernández Cruz, Universidad de Montemorelos

Catedrático de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos, Nuevo León, México.  

Zurisadai Gómez Ruiz, Universidad de Montemorelos

Estudiante de la Licenciatura en Psicología Educativa, Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos, Nuevo León, México. 

Vianey Cruz Chávez, Universidad de Montemorelos

Estudiante de la Licenciatura en Psicología Clínica, Universidad de Montemorelos, Nuevo León, México. 

Citas

Andrade Moreno, C. B. y Jara Perera, L. M. (2018). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad como factor asociado a depresión (Tesis de Licenciatura, Universidad Privada Antenor Orrego). Repositorio de tesis de la Universidad Privada Antenor Orrego. https://hdl.handle.net/20.500.12759/5974

Angulo Gallo, L., Guerra Morales, V., Montano Barreto, S. y Sotolongo Beltran, A. (2019). Expresión emocional infantil y su relación con el funcionamiento familiar en Kuito-Bié, República de Angola. EDUMECENTRO, 11(2), 32-47. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1360

Arrondo Ostiz, G., Murillo Gómez, J. I. y Bernacer María, J. (2019). Hábitos positivos y negativos en el TDAH. Cuadernos de Pedagogía, 65-70.

Caraveo-Anduaga, J. J. y Martínez-Vélez, N. A. (2019). Salud mental infantil: una prioridad a considerar. Salud pública de México, 61(4), 514-523. https://doi.org/10.21149/9727

Concha Toro, M. C. y Rodríguez Garcés, C. R. (2010). Funcionalidad Familiar en pacientes diabéticos e hipertensos compensados y descompensados. Theoria, 19(1), 41-50. https://www.ubiobio.cl/theoria/

De Souza, J. y Crepaldi, M. A. (2019). Emotional and Behavioral Problems of Children: Association between Family Functioning, Coparenting and Marital Relationship. Acta Colombiana de Psicología, 22(1), 82-94. http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2019.22.1.5

Delfín-Ruiz, C., Saldaña Orozco, C., Cano Guzmán, R. y Peña Valencia, E. J. (2021). Caracterización de los roles familiares y su impacto en las familias de México. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 128-138. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36497

Farré i Riba, A. y Narbona García, J. (2010). Escalas para la evaluación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. TEA Ediciones.

Garibay-Ramirez, J., Jiménez-Garcés, C., Vieyra-Reyes, P., Hernández‐González, M. y Villalón-López, J. S. (2014). Disfunción familiar y depresión en niños de 8-12 años de edad. Revista de Medicina e Investigación, 2(2), 107-111. https://doi.org/10.1016/s2214-3106(15)30006-6

Grieve Herrera, A. y Ventura León, J. L. (2020). Depresión y Tolerancia a la Frustración en Niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad [Tesis de licenciatura, Universidad de San Martin de Porres]. Repositorio Académico USMP.

https://hdl.handle.net/20.500.12727/7029

Hinostroza Rosales, Y. K. y Ore Diaz, D. G. (2018). Funcionamiento familiar y depresión en los estudiantes del 5to grado del nivel secundaria de la institución educativa pública San Ramón - Ayacucho, 2018 [Tesis de Licenciatura, Universidad Alas Peruanas]. Repositorio Alas Peruanas. https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12990/7992

Kovacs, M. (1985). Cuestionario de Depresión Infantil. TEA Ediciones.

Lanchipa Ramos, D. A. (2019). Funcionalidad familiar y depresión en los alumnos de 6to grado de instituciones educativas públicas en el distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa, año 2018 [Tesis de Licenciatura, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio Universidad de Tacna. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1111

Molinar Monsiváis, J. y Castro Valles, A. (2018). Estigma en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad TDAH por maestros de educación básica. Preliminar de una intervención psicoeducativa. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17 (35), 167-174. https://doi.org/10.21703/rexe.20181735molinar11

Moroni, C. M., Olmedo Espinosa, L. A., Manzano González, M., Korniejczuk, V. A., Guerrero Jiménez, D. A., Quiyono Escobar, E. y Valderrama Rincón, A. (2021) Spiritual health, family functioning and symptoms of depression and anxiety among adults from a sample of northeastern Mexico. Cogent Psychology, 8(1), 1980259. https://doi.org/10.1080/23311908.2021.1980259

Pequeña Constantino, J., Escurra Mayaute, L. (2006). Efectos de un programa para el mejoramiento de la autoestima en niños de 8 a 11 años con problemas específicos de aprendizaje. Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 9-22. https://hdl.handle.net/20.500.12799/1011

Rusca-Jordán F. y Cortez-Vergara C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuropsiquiatría, 83(3), 148-156. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794

Soutullo Esperón, C. y Mardomingo Sanz, M. (2010). Manual de Psiquiatría del niño y el adolescente. Editorial Médica Panamericana

Publicado
2024-06-28
Cómo citar
Moroni, C. M., Hernández Núñez, L., Hernández Cruz, M., Gómez Ruiz, Z., & Cruz Chávez, V. (2024). Funcionamiento familiar y síntomas del TDAH como predictores de síntomas de depresión. PsicoSophia, 6(1), 45-54. https://doi.org/10.37354/rpsiso.2024.6.1.045