Prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en población escolar de Montemorelos, Nuevo León y Allende, Nuevo León

  • Martin Hernández Cruz Universidad de Montemorelos
  • Karina Alejandra Delgado Gutiérrez Universidad de Montemorelos
  • Marilin Morales Castillo Universidad de Montemorelos
Palabras clave: déficit de atención, hiperactividad, estudiantes

Resumen

La presente investigación descriptiva tuvo como objetivo determinar la prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en alumnos de 5to y 6to grado de tres primarias del municipio de Montemorelos, Nuevo
León y una en el municipio de Allende, Nuevo León. Los alumnos oscilaban entre 10 y 12 años. Para determinar si los alumnos presentaban algún rasgo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, se utilizó la escala Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (EDAH) desarrollada por Farré, y Narbona. La escala contiene tres subescalas, con 20 ítems en total. Se aplicó la prueba a 124 alumnos en su totalidad, del cual 54 pertenecían al género masculino formando un 43.5% y 70 al género femenino siendo el 56.5%. Del cual 53.2% tenía 10 años, 40.3% 11 años y 6.5% 12 años de edad. De las cuatro primarias que se tomaron: 31.5% pertenecía a la escuela 1, 36.6% a la segunda, 32.3% a la tercera y finalmente en la cuarta escuela 9.7%. Destacando que 68.5% formaban parte de quinto grado y 31.5% a sexto grado. Se encontró una prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad mayor en el género masculino: hiperactividad (H) 39.56%, déficit de atención (DA) 48.54%, trastorno conductual (TC) 42.80%, siendo mayor que el género femenino: hiperactividad (H) 28.31%, déficit de atención (DA) 42.04%, trastorno conductual (TC) 37.16%. Se llegó a la conclusión que el género femenino prevalece más en el trastorno mixto, sin embargo, en la hiperactividad sobresale el género masculino.

Citas

Awadalla, N., Ali, O., Elshaer, S. y Eissa, M. (2016). Role of school teachers in identifying attention deficit hyperactivity disorder among primary school children in Mansoura, Egypt. Eastern Mediterranean Health Journal, 22(8), 586-595.

Barnett, B., Corkum, P. y Elik, N. (2012). A web-based intervention for elementary school teachers of students with attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). Psychological Services, 9(2), 227-230. https://doi.org/10.1037/a0026001

Barrios O., Matute, E., Ramírez, M., Chamorro, Y., Trejo, S. y Bolaños, L. (2016). Características del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en escolares mexicanos de acuerdo con la percepción de los padres. Suma psicológica, 23(2), 101-108. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.05.001

Esperón, C. S. (2008). Convivir con Niños y Adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Médica Panamericana.

Fernández Pérez, M. y Gonzalvo Rodríguez, C. (2012). Diagnóstico precoz del trastorno por déficit de atención con sin hiperactividad mediante el cribado de la Academia Americana de Pediatría para la atención primaria en las cohertes de 8 años. Anales de Pediatría, 76(5), 256-260.

Figueroa, A. y Campbell, Ó. (2014). Determinantes Sociales de la Salud; su relevancia en el abordaje de problemas de salud mental infantil. El caso del TDAH. Bol Clin Hosp Infant Edo Son, 31(2), 66-76.

Fleck, K., Jacob, C., Philipsen, A., Matthies, S., Graf, E., Hennighausen, K., Haack-Dees, B., Weyers, P., Warnke, A., Rösler, M., Retz, W., von Gontard, A., Hänig, S., Freitag, C., Sobanski, E., Schumacher-Stien, M., Poustka, L., Bliznak, L., Becker, K., Holtmann, M., Colla, M., Gentschow, L., Kappel, V., Jaite, C. y Jans, T. (2015). Child impact on family functioning: a multivariate analysis in multiplex families with children and mothers both affected by attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). ADHD Attention Deficit And Hyperactivity Disorders, (3), 25588606. https://doi.org/10.1007/s12402-014-0164-8

Fredriksen, M., Dahl, A., Martinsen, E., Klungsoyr, O., Faraone, S. y Peleikis, D. (2014). Childhood and persistent ADHD symptoms associated with educational failure and long-term occupational disability in adult ADHD. ADHD Attention Deficit and Hyperactivity, 6(2), 87-99. https://doi.org/10.1007/s12402-014-0126-1

García Vallejo, R. (2012). Actuación de la enfermera de atención primaria en la detección precoz del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). REDUCA Enfermería, Fisioterapia y Podología, 4(2), 547-565.

González, R., Bakker, L. y Rubiales, J. (2014). Estilos parentales en niños y niñas con TDAH. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 141-158.

Kandemir, H., Kilic, B., Ekinci, S. y Yüce, M. (2014). An evaluation of the quality of life of children with ADHD and their families. Anatolian Journal of Psychiatry, 15, 265-271. https://doi.org/10.5455/apd.46202

López, M., Jiménez, M., Guerrero, D., y Lorenzo, M. (2011). ¿Puede explicar la teoría del flujo las diferencias de rendimiento escolar entre los niños con y sin TDAH?. Revista española de pedagogía, 23-38. http://www.jstor.org/stable/23766381

López Sánchez, G., López Sánchez, L. y Díaz Suárez, A. (2015). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y actividad física. EmásF: Revista digital de educación física, 32, 53-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5381927

Moreno Fontiveros, M., Martínez Vera, M., Tejada González, A., Gonzáles Igeño, V. y García Resa, O. (2015). Actualización en el tratamiento del trastorno del déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH) en Atención Primaria. Revista Clínica de Medicina de Familia, 8(3), 231-239.

Rabadán, J., Hernández, H. y Parra, J. (2017). Implementación y valoración de medidas educativas ordinarias adoptadas con el alumnado diagnosticado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la comunidad autónoma de la región de murcia. Educación XXI, 20(1), 363-382. https://doi.org/10.5944/educxx1.17516

Reyes Sandoval, A. y Acuña, L. (2012). Juicios de maestros sobre las conductas características del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Revista latinoamericana de Psicología, 44(3), 65-82.

Rubio Grillo, M., Salazar Torres, L. y Rojas Fajardo, A. (2013). Habilidades motoras y de procedimiento que interfieren en la vida académica habitual de un grupo de estudiantes con signos y síntomas de TDAH. Revista colombiana de psiquiatría, 43(1), 18-24.

Shameem Agha, S., Zammit, S., Tapar, A. y Langley, K. (2013). Are parental ADHD problems associated with a more severe clinical presentation and greater family adversity in children with ADHD? European Children Adolescent Psychiatry, 22, 369-377. https://doi.org/10.1007/s00787-013-0378-x

Skogli, E., Teicher, M., Andersen, P., Hovik, K. y Øie, M. (2013). ADHD in girls and boys–gender differences in co-existing symptoms and executive function measures. BMC psychiatry, 13(1), 298. https://doi.org/10.1186/1471-244X-13-298

Ullebø, A. K., Posserud, M. B., Heiervang, E., Gillberg, C. y Obel, C. (2011). Screening for the attention deficit hyperactivity disorder phenotype using the strength and difficulties questionnaire. European child & adolescent psychiatry, 20(9), 451.

Velasco Malagón, N. (2014). Funcionalidad familiar del niño(a) con diagnóstico de trastorno de déficit de atención e hiperactividad de la consulta externa de neuropediatría del HGRO 1. Tesis de Posgrado, Universidad Veracruzana, Orizaba, Veracruz.

Wehmeier, P., Schacht, A., Escobar, R., Hervas, A. y Dickson, R. (2012). Health-related quality of life in ADHD: a pooled analysis of gender differences in five atomoxetine trials. ADHD Attention Deficit and Hyperactivity Disorders, 4(1), 25-35. https://doi.org/10.1007/s12402-011-0070-2

Publicado
2021-07-01
Cómo citar
Hernández Cruz, M., Delgado Gutiérrez, K., & Castillo, M. (2021). Prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en población escolar de Montemorelos, Nuevo León y Allende, Nuevo León. PsicoSophia, 3(1), 9-15. https://doi.org/10.37354/rpsiso.2021.3.1.017