Estilos de socialización parental, conducta violenta y riesgo de consumo de sustancias en adolescentes de una escuela secundaria en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca

  • Zandra Enyd Covarrubias Quintero Universidad de Montemorelos
  • Yara Cristina Álvarez Castillo Universidad de Montemorelos
Palabras clave: estilos de socialización, consumo de sustancias, conducta violenta

Resumen

El presente estudio es tipo descriptivo, correlacional y transversal con el objetivo de identificar si el estilo de socialización parental de la madre y del padre se correlaciona con la conducta violenta y el riesgo de consumo de sustancias de los adolescentes que estudian secundarias en una muestra de 100 adolescentes, con un muestreo por conveniencia. Los resultados que hay correlaciones débiles pero significativas y positivas entre las dimensiones dialogo y afecto de la madre y el riesgo de consumo de sustancias del adolescente. Se encuentra al grupo del rango de edad de 12 años como el más vulnerable a consumo de sustancias. Se concluye que la funcionalidad familiar es importante, más no determinante en las conductas de los adolescentes, por lo cual el profesional de psicología es un elemento clave para el desarrollo e implementación de intervenciones enfocadas a la familia con el objetivo brindar estrategias familiares que impacten en el bienestar holístico de estas.

Biografía del autor

Zandra Enyd Covarrubias Quintero, Universidad de Montemorelos

Catedrático de   la   Facultad   de   Psicología   de   la   Universidad   de Montemorelos, Montemorelos, Nuevo León, México.

Yara Cristina Álvarez Castillo, Universidad de Montemorelos

Estudiante de la Licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad de Montemorelos, Montemorelos, Nuevo León, México.

Citas

Adler, A. (2017). Educación positiva: educando para el éxito académico y para la vida plena. Papeles del Psicólogo,38(1), 50-57. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2821

Bausela Herreras, E. (2008). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Psychosocial Intervention, 17(3), 369-370.

Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2009). Relaciones entre la reputación social y la agresión relacional en la adolescencia. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(1), 127-141.

Carrillo Urrego, A. (2018). Castigos en la crianza de los hijos e hijas: un estado de la cuestión.Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 719-740.

Carrillo,S., Ripoll Núñez, K., Cabrera García, V. E. y Bastidas, H. (2009). Relaciones familiares, calidad de vida y competencia social en adolescentes y jóvenes colombianos. Summa Psicológica UST, 6(2) 3-18.

Centro de Integración Juvenil (2017). Diagnóstico del consumo de drogas del área de influencia del CIJ Oaxaca. http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9170/9170CD.html

Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia, Revista de Estudios Sociales, 15(2003), 47-58. https://doi.org/10.7440/res15.2003.03

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2008) Informe general de la Consulta sobre Alcoholismo y Pueblos Indígenas. México.

Covarrubias Quintero, Z. E. y Solis Castro, G. (2019). Etilode socialización parental y conducta violenta en adolescentes de preparatoria en Montemorelos, Nuevo León. PsicoSophia, 1(1) 39-47.

Estévez López, E., Martínez Ferrere, B. y Musitu Ochoa, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en laescuela: La perspectiva multidimensional.Psychosocial Intervention,15(2), 223-232.

Gámez Guadix, M., Straus, M. A., Carrobles, J. A., Muñoz Rivas, M. J. y Almendros, C. (2010). Corporal punishment and long-term behavior problems: The moder-ating role of positive parenting and psychological aggression.Psicothema, 22(4), 529-536.

Gómez Nashiki, A. (2005). Violencia e institución educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 693-718.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación(5a ed.). McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). Principales resultados, censo de población y vivienda 2010. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/

Jiménez, T., Moreno, D., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Factores psicosociales relacionados con el estatus social del alumno en el aula: el rol de la reputación social, la amistad, la conducta violenta y la relación con el profesor.International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 227-236.

Lerin Piñón, S. y Miano Borruso, M. (2001). Del Beber y el Tomar en Juchitán, Oax. Cultura Local y Globalización del Beber: El Caso de la Cerveza. IV Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Santiago de Chile.

Martínez Almodóvar, M., López Triana, A., Díaz Montesinos, A., y Teseiro Plá, M. (2015). Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de salud de Versalles, Matanzas.Revista Médica Electrónica,37(3), 237-245.

Moreno Ruiz, D., Ramos Corpas, M., Martínez Ferrer, B. y Musitu Ochoa, G. (2010) Agresión manifiesta y ajuste psicosocial en la adolescencia.SUMMA Psicológica UST, 7(2), 45-54.

Musitu, G. y García, J. F. (2004a). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema, 16, 297-302.

Musitu, G. y García, J. F. (2004b). ESPA29: Escala de estilos de socialización parental en la adolescencia.Madrid: Tea.

Orte Socías, C y BallesterBrage, L. (2007) Prevención del comportamiento delictivo en la comunidad. Intervención Psicosocial, 16(2) 269-281.

Portellano, J. (2005).Introduccióna la Neuropsicología. McGraw-Hill.

Secades, R., Carballo, J.L., Fernández, J.R., García, O. y García, E. (2006). FRIDA: Factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en adolescentes. Madrid: Tea

Publicado
2020-12-21
Cómo citar
Covarrubias Quintero, Z., & Álvarez Castillo, Y. (2020). Estilos de socialización parental, conducta violenta y riesgo de consumo de sustancias en adolescentes de una escuela secundaria en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca. PsicoSophia, 2(2), 47-52. https://doi.org/10.37354/rpsiso.2020.2.2.011
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a