Factores predictores de la satisfacción conyugal en personas casadas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Curacao, en el año 2020

  • Urwin I. S. Margaretha Universidad de Montemorelos
  • Manuel Muñoz Palomeque Universidad de Montemorelos
Palabras clave: satisfacción marital, práctica religiosa, resolución de conflicto

Resumen

De todas las relaciones significativas en la vida de los seres humanos, la relación conyugal sigue siendo una de las más centrales e importantes para su bienestar. El objetivo de esta investigación fue conocer si la práctica religiosa y el uso de las estrategias de resolución de conflictos son predictores significativos de la satisfacción conyugal percibida. Se utilizó la Escala de Satisfacción Matrimonial, la Escala de Prácticas Religiosas y la Escala de Uso de Estrategias de Resolución de Conflictos. Se aplicó en 90 personas casadas de una denominación religiosa en Curaçao en el año 2020. En el análisis de regresión realizado, se encontró que el nivel de práctica religiosa y nivel de uso de las estrategias de resolución de conflictos explicaron el 38.3% de la varianza en el nivel de satisfacción conyugal. El valor de R² corregida fue 0.383, y se obtuvo un valor de F de 45 28.589 con un valor de p de 0.000, indicando una influencia lineal significativa. El predictor significativo fue el nivel de uso de estrategias de resolución de conflictos. En la medida en que las personas utilicen en menor grado las estrategias de resolución de conflictos, tendrán una menor satisfacción conyugal.

Biografía del autor/a

Urwin I. S. Margaretha, Universidad de Montemorelos

Estudiante de la Maestría en Relaciones Familiares, Facultad de Psicología,
Universidad de Montemorelos, Nuevo León, México. 

Manuel Muñoz Palomeque, Universidad de Montemorelos

Catedrático de la Universidad de Montemorelos, Nuevo León, México.

Citas

Antonio Ordóñez, E. (2015). Estrategias de manejo de conflicto, satisfacción sexual y tiempo de casados como predictores de la satisfacción marital en mujeres morelenses (Tesis de maestría no publicada). Universidad de Montemorelos.

Arnaldo Ocádiz, O. Y. (2001). Construcción y validación de un instrumento de conflicto para parejas mexicanas (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/252840

Carlson, D. L., Hanson, S. y Fitzroy, A. (2016). The division of childcare, sexual intimacy, and relationship quality in couples [La división del cuidado de los niños, la intimidad sexual y la calidad de las relaciones en las parejas]. Gender & Society, 30(3), 442-466. https://doi.org/10.1177/0891243215626709

Carrera Girón, M. D F. (2017). Satisfacción marital en parejas en etapa de formación y nido vacío (Tesis de licenciatura no publicada). Universidad Rafael Landívar.

Delatorre, M. Z. y Wagner, A. (2020). Marital quality assessment: reviewing the concept, instruments, and methods [Evaluación de la calidad matrimonial: revisión del concepto, instrumentos y métodos]. Marriage & Family Review, 56(3), 193-216. https://doi.org/10.1080/01494929.2020.1712300

Domínguez Morones, J. (2018). Predictores de satisfacción conyugal en personas casadas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Guadalupe, Nuevo León (Tesis de maestría no publicada). Universidad de Montemorelos.

Doss, B. D. y Rhoades, G. K. (2017). The transition to parenthood: impact on couples’ romantic relationships [La transición a la paternidad: impacto en las relaciones románticas de las parejas]. Current Opinion in Psychology, 13, 25-28. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2016.04.003

Enríquez Grijalva, L. A. (2014). Satisfacción marital en parejas que atraviesan la etapa de nido vacío (estudio realizado en la Iglesia Sagrada Familia de Quetzaltenango, comprendido entre las edades de 45 a 60 años) (Tesis de licenciatura no publicada). Universidad Rafael Landívar.

Garvich, M. (2018). Mi niño interior: herramientas para construir relaciones saludables. San José, Costa Rica: El Atabal.

Guzmán García, M. y Silva Herrera, R. (2015). Satisfacción marital y dependencia emocional en madres de las Organizaciones sociales de mujeres del distrito de la victoria (Tesis de licenciatura, Universidad Privada Juan Mejía Baca). http://repositorio.umb.edu.pe/handle/UMB/25

Kamal, H., Tiwari, R., Behera, J. y Hasan, B. (2018). Personality variables and marital satisfaction: a systematic review [Variables de personalidad y satisfacción conyugal: una revisión sistemática]. Indian Journal of Health & Wellbeing, 9(4), 534–541. https://www.i-scholar.in/index.php/ijhw/article/view/181420

Karimi, R., Bakhtiyari, M. y Arani, A. M. (2019). Protective factors of marital stability in long-term marriage globally: a systematic review [Factores protectores de la estabilidad marital en el matrimonio a largo plazo a nivel mundial: una revisión sistemática]. Epidemiology and Health, 41, 1-10. https://doi.org/10.4178/epih.e2019023

Moral de la Rubia, J. y López Rosales, F. (2011). Escala de manejo de conflictos de 34 ítems: propiedades psicométricas y su relación con violencia en la pareja. Revista Peruana de Psicometría, 4(1), 1-12.

Ola Banda, I. V. (2018). Estilos de comunicación y satisfacción marital en parejas adventistas del distrito metropolitano de Quito, Ecuador (Tesis de licenciatura no publicada). Universidad Peruana Unión.

Pick de Weiss, S. y Andrade Palos, P. (1988). Escala de comunicación marital: su desarrollo y validación. Revista de Psicología Social y Personalidad, 3(2), 39-49.

Real Becerra, M. E. (2017). Amores y desamores en la vejez (2a. ed.). México: Científico Técnica.

Reyes Baca, G. (2016). Manejo de conflicto marital y riesgo de violencia en la pareja, en mujeres del distrito de La Esperanza, Trujillo. Pueblo Continente, 27(1), 171- 177. https://journal.upao.edu.pe/index.php/PuebloContinente/article/view/403

Rivera Aragón, S., Díaz Loving, R., Villanueva Orozco, G. B. T. y Montero Santamaría, N. (2011). El conflicto como un predictor de la infidelidad. Acta de Investigación Psicológica, 1(2), 298-315. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2011.2.208

Sayehmiri, K., Kareem, K. I., Abdi, K., Dalvand, S. y Gheshlagh, R. G. (2020). The relationship between personality traits and marital satisfaction: a systematic review and meta-analysis [La relación entre los rasgos de personalidad y la satisfacción marital: una revisión sistemática y metaanálisis]. BMC Psychology, 8(1), 15-24. https://doi.org/10.1186/s40359-020-0383-z

Tapia Ortega, A. (2018). Predictores de la satisfacción conyugal en personas casadas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Villahermosa, Tabasco (Tesis de maestría no publicada). Universidad de Montemorelos.
Villarreal Cortés, H. M. (2016). Intimidad y religiosidad como posibles predictores de satisfacción en la relación conyugal (Tesis de maestría no publicada). Universidad Comillas.
Publicado
2024-06-28
Cómo citar
Margaretha, U. I. S., & Muñoz Palomeque, M. (2024). Factores predictores de la satisfacción conyugal en personas casadas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Curacao, en el año 2020. RIEE | Revista Internacional De Estudios En Educación, 6(1), 32-37. https://doi.org/10.37354/rpsiso.2024.6.1.044