Comunicación parental, conducta violenta y riesgo de consumo de sustancias en una muestra de adolescentes de dos estados de la república mexicana
Palabras clave:
Conducta violenta, consumo de sustancias , adolescentesResumen
Esta investigación se llevó a cabo en el fin de identificar si la comunicación
parental se relaciona con la conducta violenta en la escuela y el riesgo de
consumo en adolescentes. Se realizó en una muestra de 119 adolescentes de
escuela secundaria y preparatoria. Los resultados obtenidos muestran que en
esta muestra existe correlación significativa entre la comunicación paterna y
materna, la conducta violenta. También se encontró que existen correlaciones significativas y negativas entre la comunicación abierta materna y paterna con los factores de riesgo de consumo de sustancias y que existe una correlación significativa y positiva entre la comunicación ofensiva materna y el riesgo de consumo. Se encontró que la comunicación materna y paterna predice hasta un 14.4% de la conducta violenta y un 25.4% del riesgo de consumo. Con los resultados de este estudio se confirma que la comunicación abierta con la madre y el padre son factores protectores de conductas disruptivas de los adolescentes.
Descargas
Referencias
Aguilar Villalobos, J. A., Valencia Cruz, A. V. y Romero Sánchez, P. R. (2004). Estilos parentales y desarrollo psicosocial en estudiantes de Bachillerato. Revista Mexicana de Psicología, 21, 119-129.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (5a ed.). McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). Principales resultados, censo de población y vivienda 2010. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/
Jiménez, T., Murgui, S., Estévez, E. y Musitu, G. (2007). Comunicación familiar y comportamientos delictivos en adolescentes españoles: el doble rol mediador de la autoestima. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 473-485. https://doi.org/10.14349/rlp.39:3.435
Martínez, I., García, F., Musitu, G. y Yubero, S. (2012). Las prácticas de socialización familiar: confirmación factorial de la versión portuguesa de una escala para su medida. Revista de Psicodidáctica, 17(1), 159-178.
Medina Quevedo, P., Álvarez Aguirre, A. y Hernández Rodríguez, V. M. (2017). Comunicación entre padres e hijos adolescentes. Jóvenes en la ciencia. http://148.214.50.9/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1751/1254
Musitu, G. y García, J. F. (2004a). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema, 16, 297-302.
Musitu, G. y García, J. F. (2004b). ESPA29: Escala de estilos de socialización parental en la adolescencia Madrid. Tea.
Prieto-Montoya, J. A., Cardona-Castañeda, L. M. y Vélez-Álvarez, C. (2016). Estilos parentales y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de 8o a 10o. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1345-1356.
Santiago Mijangos, A. D. y Torres Falcón, M. P. (2019). Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres. Hacia Promoc. Salud, 24(2), 17-31. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.3
United Nations Population Fund. (2016). UNFPA’s Action for adolescent girls: building the health, social and economic assets of adolescent girls, especially those at risk of child marriage.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 PsicoSophia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.